La idea inicial de los diseñadores, los primeros bocetos en papel y los delineados cortes ya están tomando forma. Ahora es cuestión de armar, coser y darle el mejor acabado para presentarlo en sociedad. Será el próximo jueves, en Cartagena de Indias donde, con bombos y platillos, se dé a conocer esa nueva y hermosa confección, la esperada Liga Femenina Profesional de fútbol.
También será el resultado de la constante siembra de muchos apasionados del fútbol y jugadoras que hicieron parte de la generación de las Chicas Superpoderosas, que ahora, después de años de esfuerzo, verán florecer ese campeonato que se presenta ahora como proyecto de vida.
Este nacimiento de la Liga, avalado por la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, también ofrecerá, desde el punto de vista laboral, las mejores condiciones y todas las garantías de que goza un trabajador.
Y el interés de las jugadoras y la dirigencia es tan grande que muchas de las ya reconocidas futbolistas que ya fueron a mundiales o estuvieron en Juegos Olímpicos ya están contratadas, o están en ese proceso, por equipos que tomarán parte en el torneo, que tiene programado su inicio para la tercera semana de febrero.
Varios clubes profesionales del fútbol colombianos también contarán con un equipo femenino, y muchos están en la organización y consecución de nóminas para ser lo más competitivos en ese primer torneo.
Patriotas de Tunja, pese a que aún no confirma el nombre del director técnico que dirigirá la escuadra femenina, ganó de mano al asegurar en su plantel a Yoreli Rincón, la más emblemática de las futbolistas colombianas.
Su experiencia, conocimiento y actual momento serán vitales para el andamiaje del equipo boyacense.
“Estoy muy feliz por tener esta oportunidad de jugar la primera Liga Femenina. En Patriotas estamos conformando un equipo bien competitivo, con jugadoras de experiencia como la portera Paula Forero o Daniela Montoya, e incluso extranjeras, para buscar el título. Será algo histórico, el primer título nunca se olvida y estamos trabajando para eso, para lograrlo”, dijo Yoreli Rincón en entrevista con EL TIEMPO.
Contratos laboralesLa jugadora más reconocida del fútbol femenino en el país consideró que es muy importante que la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor hayan dado ese paso adelante y respalden el proyecto.
“La Liga es el resultado de una lucha que se ha hecho desde hace varios años por nosotras, las futbolistas colombianas. Hemos encontrado el apoyo, y es muy importante que todas las jugadoras tendremos un contrato laboral legal, con todas las prestaciones del caso. Eso será determinante para muchas de nosotras que vemos en el fútbol un estilo de vida y una profesión”, sostuvo la ‘10’ de la selección nacional, que ya comenzó a realizar la etapa de recuperación en cancha y en gimnasio, luego de sufrir la lesión en el tobillo que la dejó por fuera de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Yoreli indicó que en los próximos días se conocerá el nombre del director técnico que estará al frente del equipo de Tunja.
Catalina, la olímpicaPor su parte, Catalina Usme, célebre por ser la primera jugadora colombiana de fútbol en marcar gol en los Juegos Olímpicos y en el Mundial de mayores, se mostró complacida y a la expectativa por lo que será el inicio del campeonato femenino.
“Estoy contenta porque por fin se cumplirá el sueño de poder jugar en el país en una liga profesional. Queremos que el campeonato despegue bien; se está haciendo una buena tarea y, si todo sale como está previsto, en febrero comenzaremos a gozar de esta fiesta del fútbol”, explicó la delantera, que el viernes pasado firmó su vinculación con el América de Cali.
“Es un programa serio, que ha pensado en la persona, en el ser humano, que tiene grandes objetivos, que quiere ser campeón del primer torneo y campeón de la Copa Libertadores. Es un magnífico proyecto, ambicioso y muy bien pensado; es el mejor que he conocido hasta el momento”, reconoció la goleadora antioqueña.
Otra de las jugadoras que estarán en la plantilla del América es la caleña Nicole Regnier, quien tiene experiencia internacional e hizo parte del Atlético de Madrid y el Rayo Vallecano, en la Liga española.
“Me parece muy interesante que se dé el salto. Se va a presentar mucha competencia, porque todos los clubes participantes buscarán el primer título del torneo, que es algo histórico. En mi caso, como delantera, voy a aportarle al equipo goles, velocidad y media distancia; claro, todo en labor de equipo”, sostuvo Nicole, quien adelanta su preparación física por su propia cuenta mientras comienza la pretemporada del cuadro escarlata, que será orientado por el profesor Nelson Abadía.
El proyecto del América, de acuerdo con Nicole, es “bien serio, ganador, a largo plazo, que les apunta a grandes objetivos en la temporada, y estaré atenta para llevar a cabo la pretemporada de cara a afrontar el campeonato”.
Estudia propuestasPara la centrocampista cordobesa Leicy Santos, quien en estos momentos compite en un torneo federativo con el club Futuro Soccer, que tiene alianza con Santa Fe, el inicio de la Liga debe hacer sentir orgullosas a las jugadoras de su generación porque es el punto de partida de muchos objetivos para las futbolistas que están comenzando en este deporte.
“Hay muchas expectativas, creemos que va a ser un buen arranque y que, año a año, torneo tras torneo, va a crecer. Yo estoy tranquila, preparándome para estar al ciento por ciento. Estoy escuchando propuestas de algunos equipos, y espero escoger la que más me convenga. Es algo maravilloso hacer parte de ese primer campeonato en la historia del fútbol femenino del país”, afirmó la jugadora, nacida hace 20 años en Lorica, pero radicada desde hace 7 en Bogotá.
Todo está dispuesto para que el jueves sea presentada con toda la gala la Liga Femenina Profesional y, en febrero del año entrante, se dé el comienzo del torneo.
En la primera Liga jugarán 18 equipos profesionalesEn el torneo participarán 18 equipos profesionales que respondieron a la invitación de la Dimayor, explicó Jorge Perdomo, presidente de la Dimayor, en diálogo con este diario.
“Se jugarán tres hexagonales para clasificar a cuatro equipos, y luego se disputará un play-off, ese es el sistema del campeonato. La Dimayor garantizará el transporte aéreo para los equipos en el momento que se requiera, lo mismo que pagará el sitio de concentración de los clubes visitantes, y además les entregará un dinero adicional a los equipos para que cubran los gastos de dotación de uniformes. Los partidos se jugarán como preliminares a los compromisos de la Liga masculina, y algunos partidos tendrán transmisión de TV”, explicó Perdomo.
El primer campeón profesional tendrá como premio la participación en la Copa Libertadores Femenina. El directivo agregó que el ganador de la Liga Femenina tendrá la oportunidad de jugar una serie con partido de ida y vuelta con el campeón de la Liga Femenina de España, gracias a un convenio que se estableció.
“El próximo jueves haremos no solo el lanzamiento de la nueva marca de Di mayor, también presentaremos la primera Liga Femenina Profesional y sus clubes participantes. El campeonato se iniciará en la tercera semana de febrero y se disputará durante el primer semestre. En el segundo semestre se jugará el campeonato de fútbol aficionado”, sostuvo Perdomo.
El dirigente se mostró muy complacido por el respaldo que recibió hace unas semanas de la Fifa y la Conmebol en cuanto a llevar a feliz término la idea del campeonato femenino profesional.
“Además del apoyo del presidente de Fifa (Gianni Infantino), la Conmebol, en una de sus recientes reglamentaciones en su sistema de licenciamiento de clubes, implica la obligatoriedad de contar con un equipo de Fútbol Femenino y una división juvenil femenina para poder participar de la Copa Suramericana y la Copa Libertadores en sus ediciones 2018 y 2019, respectivamente”, concluyó Perdomo, lo cual indica que todos los clubes masculinos, si buscan participación internacional, deberán tener un equipo profesional femenino.
JAVIER ARANA
Redactor de Deportes
@arana_javier
Comentar