Seis de los equipos con mayor tradición, historia y capacidad económica del futbol colombiano: Nacional, Millonarios, América, Cali, Junior y Medellín, más Tolima y Once Caldas, se unieron para pedir la redistribución de las ganancias por derechos de TV, establecer un voto ponderado en las asambleas de la Dimayor y crear una administración de junta directiva, entre otras propuestas.
En el trasfondo, de no llegar a acuerdos, plantean la posibilidad de retirarse de la Dimayor y crear un nuevo torneo, inspirados en las peticiones de la llamada Liga Suramericana, la reunión de los clubes más importantes y poderosos de la región que piden mayor participación económica y de decisión a la Confederación Suramericana (Conmebol).
“O nos organizamos bien o, de lo contrario, hacemos una liga aparte, con respaldo de otro patrocinador. Eso lo conseguimos. También conseguimos quién transmita los partidos por TV. No imagino cómo van a mantener la actual Liga sin los equipos grandes. Vamos a plantear las cosas, y si se complica, hacemos una liga aparte”, dijo uno de los presidentes de los equipos mencionados bajo la condición de no ser identificado, pues tienen el acuerdo de que su único vocero es Álvaro Martínez, presidente del Cali.
“El doctor Jorge Perdomo (presidente de la Dimayor) es inteligente, conciliador y está enterado. Sabe cómo va la cosa y tiene que conciliar. No buscamos cambiarlo a él, pretendemos cambios estructurales. Por ejemplo, que las comisiones de la Dimayor las manejen gente que sepa de fútbol. Necesitamos mejorar o, de lo contrario, nos toca abrirnos”, insistió.
Pero Álvaro Martínez aseguró que no han visto la posibilidad de crear una nueva liga. En ese sentido, otro de los presidentes del grupo dijo que esa idea no se ha considerado. “No hemos llegado a ese extremo de que, si no hay acuerdos, nos vamos, nos separamos y se acaba el negocio. Al menos con ese fin no nació el grupo”, dijo. (Lea también: 'Queremos conocer los contratos': Álvaro Martínez)
Hacer una liga aparte implicaría la desafiliación de estos clubes de la Dimayor y de la Federación Colombiana de Fútbol, según los estatutos. Por tanto, quedarían inhabilitados para competir en los torneos internacionales como la Copa Libertadores o la Copa Suramericana.
Los ocho equipos que se han venido reuniendo desde hace meses se encontrarán de nuevo el próximo martes en Cartagena, e invitaron para el miércoles al presidente de la Dimayor.
Sin embargo, Perdomo no asistirá. En la tarde del viernes pasado se reunió con los directivos de 27 equipos de la Dimayor, quienes lo respaldaron a él y a la actual organización del fútbol profesional, bajo el sistema presidencial y no como junta directiva, tal como lo consignaron por escrito (Además: ‘Frente a la polarización, debo ser imparcial': Presidente de la Dimayor).
Dinero y votoEl punto central son los recursos generados por los derechos de TV. El ‘G-8’ (como se le llama al grupo de la revuelta) no está conforme con que el dinero se reparta en partes iguales entre los equipos ‘clase A’, es decir, los que llevan más de tres años seguidos en la Primera A y que son 24 clubes.
“No puede ser que a un equipo como Nacional, por ejemplo, que hace una inversión millonaria anualmente, le corresponda lo mismo que a un equipo ‘clase A’ que no invierte. No nos satisface eso. Queremos que se reparta mejor la plata”, dijo otro de los dirigentes del ‘G-8’ bajo la reserva de su nombre.
Otro de esos presidentes explicó su inconformidad así: “Hace cinco años se dividió la plata de la TV y así quedó por asamblea. En ese entonces éramos 18 equipos ‘clase A’ y 18 ‘clase B’. Pero empezaron a subir equipos de la B a la A y a quedarse; y los de la A, a bajar a la B, pero no perdieron esa categoría. Hoy, el 80 por ciento se reparte no entre 18, sino entre 24. No queremos quitarles nada a los equipos chicos. No queremos que nadie disminuya su rentabilidad, sino buscar cómo mejorar los ingresos y que todos ganemos más”, indicó uno de ellos, también bajo la condición de no ser identificado, pues Martínez es el vocero.
Al considerarse los más fuertes, también quieren más poder de decisión. “Creamos el grupo para mejorar prácticas administrativas, comerciales, logísticas y que nuestras propuestas lleguen más sólidas a las asambleas”, agregó uno de esos presidentes. Otro contó que aspiran a que el voto de los equipos de Primera A pese 60 por ciento, contra un 40 de los de la B.
Pastrana, determinanteEn la extensa reunión del pasado viernes, en la que Perdomo recibió el respaldo de 27 de los 36 clubes afiliados a la Dimayor –sin el apoyo Barranquilla F. C., que vota bajo el lineamiento del Junior–, jugó un papel determinante el presidente de Santa Fe, César Pastrana, quien lideró a ese grupo de equipos que no comparten las iniciativas del ‘G-8’.
Incluso, Pastrana –quien fue un ‘jefe de campaña’ de Perdomo cuando este buscaba la presidencia, y quien ha tenido aspiraciones de en un futuro comandar a la Dimayor–, firmó una carta junto a los otros 27 equipos para dejar por escrito ese respaldo.
Santa Fe es el único de los equipos grandes del país que no está en el ‘G-8’, pese a que han tenido acercamientos y a que este grupo aún aspira a que Pastrana se una a ellos.
Así se reparte el dinero en el fútbol colombiano- Los equipos ‘clase A’ son los que han estado al menos tres años seguidos en la A. Hoy son 24, con la llegada de Alianza Petrolera. A ellos les corresponde un 80 por ciento de los recursos de TV, en partes iguales.
- A los clubes ‘clase B’, que son 12, les corresponde el 20 por ciento.
- Según cifras extraoficiales, los ‘clase A’ reciben unos 3.800 millones de pesos anuales (1.800 solo de TV y lo demás en excedentes) cada uno.
- Por partido transmitido por TV abierta (RCN) se reparten 40 millones al equipo local y 10 millones al visitante.
Otros 50 millones se reparten entre los equipos restantes ‘clase A’.
DEPORTES