El pasado 16 de marzo, el presidente de la Fifa, Gianni Infantino, oficializó en Bogotá que el videoarbitraje (VAR) estará en el Mundial de Rusia; inmediatamente, los dirigentes del fútbol colombiano comenzaron a planificar su implementación en el país. Quieren tenerlo para la final del segundo torneo del año, como plan piloto. La Comisión Arbitral ha solicitado estudios, elaborados por sus asesores y con ayuda de la Conmebol, que recibirá esta semana. El plan será en tres frentes: inversión, tecnología y capacitación.
El año pasado, justo para la final de la Liga, la Federación Colombiana y la Dimayor tuvieron la intención de implementar el VAR. Sin embargo, a último momento se descartó, luego de la polémica por las fallas que tuvo el sistema en la semifinal de la Copa Libertadores entre River Plate y Lanús. Decidieron esperar. Ahora, con el anuncio de Fifa y la aceptación del VAR por la International Board (que define el reglamento del fútbol), la idea se materializará.
Lo primero es identificar una ciudad como piloto y trabajarlo por lo menos 6 meses o todo el 2019 para replicarlo en las demás ciudades del país
“Tenemos el firme propósito de implementarlo a finales del año. Así que tenemos 8 o 9 meses para desarrollarlo. Esto será una prueba piloto que iremos replicando en la medida de las posibilidades económicas. Lo primero es identificar una ciudad como piloto y trabajarlo por lo menos 6 meses o todo el 2019 para replicarlo en las demás ciudades del país”, dijo a EL TIEMPO el presidente de la Dimayor, Jorge Perdomo.
TecnologíaLa tecnología es uno de los pilares de la implementación del VAR, y lo primero es determinar el proveedor. Según Perdomo, en eso ya se avanzó: “Ya habíamos adelantado tratativas con Mediapro (firma española presente en Colombia a través de Televideo) y Win Sports como nuestro proveedor tecnológico, de modo que es un tema que ya hemos caminado”, dijo.
Podría ser desde Bogotá, que tiene fibra óptica de buena calidad, que es un requisito, o puede ser como hacen en la Conmebol, que hay un lugar en cada estadio
En este aspecto, deben definir con el proveedor si el VAR será centralizado (es decir, desde una sola ciudad o unas cuantas), o en cada estadio. En el Mundial de Rusia 2018, por ejemplo, será centralizado, con sede en Moscú, según explicó el exárbitro colombiano Óscar Julián Ruiz. “Hay que ver la parte técnica, las condiciones y el servidor que contraten. Puede ser centralizado, como será en el Mundial o como pasa en Alemania. Podría ser desde Bogotá, que tiene fibra óptica de buena calidad, que es un requisito, o puede ser como hacen en la Conmebol, que hay un lugar en cada estadio. Eso lo verán con el servidor que contraten”, dice Ruiz, actual miembro de la Comisión de Árbitros de la Conmebol.
Al respecto, el presidente de la Comisión Arbitral, Jorge Vélez, dijo que la idea es que sea centralizado, por practicidad y costos. “No hay necesidad de que haya en cada estadio, sino un centro conectado a todos los estadios. Eso lo hace más económico. Es un gran centro de trabajo, y no tenemos que desplazar a 7 u 8 personas a cada escenario. Cada partido debe tener una estructura de pantallas, y no debe ser necesariamente una sola ciudad, pueden ser 3 o 4. Eso lo darán los estudios que recibiremos esta semana”, dijo Vélez.
El otro gran aspecto es el de la capacitación de los árbitros, para garantizar que el uso del VAR no falle. “Eso no es sentarse 3 o 4 detrás de un monitor y ya: tiene trabajos prácticos, cantidad de partidos, un proceso que se debe adaptar, y el fútbol colombiano debe darse 8 o 9 meses para ejecutarlo”, explicó Óscar Julián Ruiz.
Al respecto, Perdomo señaló que Conmebol ya ha venido capacitando el talento humano, a quienes están encargados de replicar las enseñanzas a los dos árbitros: el del VAR y el de campo. Vélez, por su parte, afirmó que se hará una gran capacitación en el exterior, en principio a los asesores de la Comisión Arbitral y a otros árbitros de gran experiencia, como los que son Fifa o exárbitros que puedan trasmitir ese conocimiento.
Este es otro asunto clave en la implementación del VAR, pues el sistema, aunque no se revelaron los costos, implica una alta inversión. Perdomo dijo a EL TIEMPO: “El presupuesto que construimos el año pasado fue de 100.000 dólares, y teníamos el ofrecimiento de Conmebol para ayudarnos en el experimento”. Lógicamente, se necesitan recursos, a lo que Perdomo dijo: “Financiar el VAR, más que una opción, es una prioridad”
PABLO ROMERO
Redactor de DEPORTES de EL TIEMPO
En twitter: @PabloRomeroET
Comentar