Lo que pasa en el ciclismo colombiano se parece mucho a lo que sucede en la liga del fútbol: las grandes figuras de estos dos deportes se van para Europa y los certámenes nacionales pierden fuerza y su calidad no es la mejor.
En el calendario nacional élite y Sub-23 de la Federación Colombiana de Ciclismo figuran 39 competencias este año, de las cuales solo una, la Vuelta a Colombia, está en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), como de la categoría 2-2.
(Además: Sevilla ganó la segunda etapa y es el nuevo líder del Clásico RCN)
Ni la Vuelta ni el Clásico tienen hoy en día la importancia y la repercusión de años anteriores por diferentes factores.
El ciclismo ha cambiado. Si alguna vez vinieron al país los mejores del mundo, hoy la categorización de las carreras ha obligado a varios cambios, pero acá se ha perdido la rueda.
Chris Froome, Alberto Contador, Vincenzo Nibali, Nairo Quintana, Esteban Chaves y Rigoberto Urán, para hablar de algunos, no pueden correr en el país porque no hay una competencia en la que lo puedan hacer. Reglamentariamente, no vienen porque no hay carreras de la categoría World Tour (la máxima del ciclismo), ni siquiera una 2.1, como el Tour de San Luis en Argentina, a la que han concurrido los mejores ciclistas del momento.
“Las carreras que hay en el país no están al nivel de los ciclistas colombianos. Hoy, para que los mejores vengan a correr, pues hay que idear una carrera nueva. Subir la Vuelta a Colombia de categoría tampoco es lo ideal, porque si pasa a 2.1, pues solo competirían los 6 equipos Continentales que hay acá y eso iría en contra del progreso del pedalismo nacional”, le dijo a EL TIEMPO Álex Cano, corredor del Orgullo Antioqueño y con experiencia en Europa.
Agustín Moreno, presidente de la Fedeciclismo, afirmó que en febrero del 2018 se hará una carrera 2.1 y así aprovechar que las figuras que corran el Tour de San Luis vengan a Colombia.
(Lea: Esteban Chaves, ídolo del ciclismo en Colombia)
“Sabemos que debemos hacer una carrera importante y la haremos en 2018. Ya tenemos el patrocinador y ya comenzamos a trabajar para traer a los mejores del mundo, incluidos los nuestros, que Nairo, Urán y demás tengan la oportunidad de correr en su país, no solo en el Nacional de Ruta”, dijo el dirigente.
En el Eje Cafetero trataron de montar una carrera de esa categoría, pero la Fedeciclismo se interpuso.
“La gente que la organizaba la promocionó con la imagen de la Federación y de Nairo sin ninguna autorización.Nadie puede hacer una carrera en el país sin el aval de la entidad. Esa posibilidad de hacer esa carrera la supo la UCI, pero el mismo presidente, Bryan Cookson, recomendó a los organizadores hablar con la Federación para llegar a un acuerdo, pero nunca se acercaron”, dijo Jorge Ovidio González, gerente de la entidad.
Poco apoyoEn el país sobra la materia prima, salen ciclistas todos los días, pero la falta de apoyo es evidente, muy pocos son los equipos que brindan estabilidad.
Mauricio Ortega, el actual campeón de la Vuelta a Colombia, ganó la carrera con el grupo de Supergiros, pero debido a la falta de apoyo, la escuadra se acabó y corre el Clásico RCN Claro con Mundial de Tornillos.
“Ciclistas hay y muy buenos, pero falta patrocinio de la empresa privada, del Gobierno y la atención de los medios. El problema no es carecer de una carrera de alta categoría, porque eso no le garantiza tener mejores corredores, o qué dicen los argentinos, que hacen el Tour de San Luis con figuras, pero el nivel local no es el mejor”, señaló el experimentado técnico Raúl Mesa.
Otro punto es que a los ciclistas como Nairo, Urán o Chaves es difícil retenerlos, se van para Europa en busca de mejores condiciones porque acá no las hay, casi igual sucede con los James Rodríguez, Falcao García y demás.
(Lea: Ómar Mendoza comienza este viernes la defensa del Clásico RCN)
“Eso no quiere decir que acá se trabaje mal. Nairo y compañía corrieron en el país, pero se fueron a explotar su talento en Europa, acá no hay garantías para retenerlos. La idea sería que el Gobierno ponga el dinero, armar un equipo poderoso y contar con los mejores del país, pero no como el Team Colombia, cuyo presupuesto era mínimo; es la única manera de retener a los mejores”, declaró Luis Cely, técnico de Strongman Campagnolo Wilier.
“Es imposible retenerlos, en Europa tienen la infraestructura necesaria para que rindan, acá nos tenemos que dedicar a impulsar la formación para que nunca falte el buen ciclista, y los hay”, aseguró Raúl Mesa.
LISANDRO RENGIFO
Redactor Deportes EL TIEMPO
En Twitter: @LisandroAbel
Comentar