Esteban Chaves estaba en un dilema: seguir o no en el ciclismo. Trataba de recuperarse del accidente que sufrió en el Trofeo de Laigueglia en febrero del 2013, en el que tuvo trauma craneoencefálico, contusión pulmonar, fractura del yunque derecho (oído), fractura malar (pómulo), fractura del esfenoides derecho (en la base del cráneo) y fractura de la clavícula.
El gran problema fue el brazo derecho. El conjunto de nervios que van desde la nuca hasta los dedos de su mano estaba completamente destrozado a la altura del hombro, por lo cual se corría el peligro de que el ‘Chavito’ perdiera la movilidad.
(Además: El 2016, el mejor año de Colombia en el World Tour)
Mientras asistía a las terapias, casi sin ganas y triste porque no veía que su brazo recuperara la movilidad normal, recibió una oferta para unirse al equipo Orica, del World Tour. El tema lo cogió por sorpresa; lo comentó con su familia y con Oliverio Cárdenas, quienes le dijeron que aceptara.
Neil Stephens, un exciclista profesional reconocido como uno de los mejores gregarios del mundo en el equipo Once, de España, y el Festina, fue quien promovió la idea de que el colombiano estuviera en el equipo, lo cual se cumplió.
Gracias a Stephens, Chaves ha hecho lo que ha hecho. Por él, el bogotano ha tenido tanto éxito en la Vuelta a España del 2015 y del 2016 y en el Giro de este año.
(También: Esteban Chaves, ídolo del ciclismo en Colombia)
Ganador de una etapa en el Tour de Francia de 1997, el hoy técnico del Orica habló con EL TIEMPO sobre Esteban Chaves, quien ha dicho que el DT es su segundo papá.
¿Por qué confiaron en Chaves?
Nosotros ya habíamos vigilado de cerca a Esteban. Sabíamos que era un potencial, lo habíamos visto cuando estaba en el Team Colombia y lo analizamos. Confirmamos que era un ciclista con buenos resultados cuando ganó la etapa en la Vuelta a Burgos.
Pero lo contrataron estando lesionado...
Cuando nos dimos cuenta de que estaba lesionado del brazo luego del accidente, pues ya sabíamos que era un pedalista que nos interesaba, así que apostamos por él. Su situación no era buena, su salud no era la mejor y estaba en entredicho que corriera, pero nos decidimos a contratarlo. Era una joya, lo sabíamos, y así ha sido.
¿Le hicieron algún estudio?
Nos aseguramos médicamente. Llegamos a un acuerdo y habíamos quedado en firmar. Un médico del equipo lo evaluó, le hizo unas pruebas, y miramos los informes y decidimos quedarnos con él. Lo seguimos en la bicicleta y supimos que podía correr sin ningún problema.
¿Temieron en algún momento que no respondiera?
Su recuperación iba por buen camino, seguimos apostándole, nunca nos resistimos a estar sin él, y miren que hoy nadie duda de sus capacidades. Fue admirable su recuperación.
¿Por qué confió tanto en él?
No sé. Soy idealista. Sabía que Esteban era muy bueno y que podía hacer muchas cosas. Vivo el día a día, no me pongo a pensar en lo que haremos mañana, por eso el tema de Chaves no me preocupó. Controlamos varias cosas y nunca pensé hasta dónde podíamos llegar con él. Le dimos confianza, lo apoyamos, y siempre lo tuve como un corredor que podía luchar por las clasificaciones generales de las carreras.
¿Le sorprende lo que ha hecho?
No me ha extrañado para nada. Los resultados de él nos dicen que no nos equivocamos, y estamos muy contentos con lo que ha hecho porque éramos un equipo de clásicas y él nos llevó a buscar los primeros lugares en la general, incluso, con opción de ganar carreras.
¿Cómo fue su recuperación deportiva?
Me reuní varias veces con él y nos pusimos unas metas. Los primeros objetivos era intentar terminar las carreras. Comenzamos a correr pruebas suaves y acababa, esa fue la primera exigencia. Luego, pues el ideal era terminar el País Vasco, y lo hizo, y después intentar hacer algo en otras carreras, y ganó la etapa de la Vuelta a California. Eso quiere decir que el proceso con él fue de menos a más y se cumplió.
¿Fue rápida su evolución?
Dio más de lo que nosotros pensamos. Fue muy rápida su evolución, y los triunfos llegaron pronto. No fue fácil porque él pasó por momentos muy complicados, alguna vez pensó en retirarse. Y hacer lo que ha hecho... pues, no se puede pedir más.
¿Cuál fue la clave?
Trabajó duro; no solo él, sino su familia. Nosotros somos testigos de lo que ellos lo han apoyado, de los sufrimientos y las celebraciones de sus victorias, y eso nos alegra porque ellos también son parte de esta familia.
¿La Vuelta a España fue el renacer de Chaves?
Esa carrera significó mucho para el Orica, para mí, para Esteban, porque fue muy bueno. Era la primera vez que íbamos a disputar la general de una carrera grande, y lo hicimos. Vi que puso mucho empeño en su preparación y se fue a un paso mucho más fuerte del que le pedíamos.
(Lea también: Dos colombianos en el podio de la Vuelta a España 27 años después)
¿Salió de la nada?
Reconocimos las etapas claves, fuimos a ver algo del recorrido; y esa carrera tan importante para nosotros duró tres semanas, pero la preparamos casi con dos meses de anticipación.
Chaves dice que usted es su segundo papá...
Me da mucha ilusión. Tengo hijos mucho más jóvenes que él y sé lo que es eso, que a uno lo reconozcan así. Yo corrí mucho tiempo fuera de mi país y sé lo que es eso. Por eso traté de darle todo, de asimilar lo que me pasó a mí y ponerlo en práctica con Esteban.
¿Y se considera así?
Conocí a Oliverio Rincón, a Rigoberto Urán, y eso me daba la tranquilidad de que conocía el ciclismo colombiano, por eso me acerqué mucho a Esteban; por eso ser un amigo, un padre y el técnico, pues es muy satisfactorio. Yo lo cuido como a un hijo.
¿Qué es Esteban para el Orica?
Lo quieren mucho. Se juntó el hambre con las ganas de comer, porque en el equipo hay un muy buen ambiente, es una familia; y él cayó de la mejor manera, porque es un muchacho abierto, alegre, profesional y se ganó el cariño de sus compañeros, técnicos, masajistas, mecánicos, en fin. En el Orica pensamos que entre amigos se pueden lograr muchas más cosas, muchas más de las que puede conseguir un equipo con gente de buen nivel.
La calidad humana ha sido importante...
Ustedes se han dado cuenta de que es como si Esteban hubiese estado desde hace mucho tiempo. Chaves se hace querer, y tengo la suerte de que hemos contado con ciclistas de calidad humana, y ha encajado muy bien acá.
¿Qué faltó para ganar el Giro de Italia?
No creo que nos faltara el título. Después de su lesión nos hemos marcado objetivos. El año pasado la meta en la Vuelta a España fue hacer una general baja, pero nos fuimos alto. Esta vez, en el Giro la meta era entrar en los cinco y quedó de segundo, así que ese podio fue grande; además, nos ganó un grande, Vincenzo Nibali.

Nairo Quintana y Esteban Chaves. EFE
¿Para cuándo correr el Tour de Francia?
Vamos paso a paso. Si todo va bien, y miraremos los recorridos, creo que el año que viene ya estará en la salida del Tour. Hay que analizar varios factores para decidir lo que haremos en el 2017 con él.
¿Y lo puede ganar?
Eso no se sabe, el Tour es diferente; hay que ir a conocerlo, por eso es difícil decir qué se hará.
Para ganar una grande, ¿qué debe mejorar?
Es joven todavía, hasta la fecha hemos tenido suerte. Creo que esa victoria en una grande debe llegar en algún momento. Los colombianos deben apoyar a todos sus ciclistas, porque son muy buenos, lo han demostrado; y qué decir de Nairo Quintana, Urán y los demás.
¿Le faltan uno o dos compañeros para que lo acompañen en la escalada?
Estamos hablando para reforzar el grupo, pero no tiene que ser que se hable con colombianos, hay varios ciclistas de otras nacionalidades que nos pueden ayudar. Es difícil.
Tres años más con el OricaEsteban Chaves le ha dado tanto al equipo Orica que le extendieron el contrato tres años más y estará con esa escuadra hasta el 2019. Matt White, otro de los directores deportivos del grupo australiano, se sintió complacido por la negociación. “Para nosotros, Esteban personifica lo que este equipo significa. Siempre muestra ganas, humildad y lidera con ejemplo”, precisó White.
Chaves está en el Orica desde el 2014, ha corrido tres veces la Vuelta a España: quedó de 41 en el 2014, de quinto en el 2015, ganador de dos etapas y líder, mientras que en este 2016 terminó en el tercer puesto. Solo ha tomado parte dos veces en el Giro de Italia: en el 2015 ocupó la casilla 55 y en el 2016 ganó la etapa reina en Corvara, luego de 210 kilómetros; fue líder de la prueba y al final terminó de segundo, detrás de Vincezno Nibali.
En su hoja de vida profesional ya figuran 11 victorias, y es el corredor referente en el Orica.
Chaves nació en Bogotá el 17 de enero de 1990, pesa 55 kilos y mide 1,64 metros.
Entre el 2009 y el 2011 estuvo en Colombia es Pasión, luego pasó al Colombia Coldeportes (2012), Team Colombia (2013) y desde el 2014 está en el Orica.
LISANDRO RENGIFO
Redactor de EL TIEMPO
Comentar