El paso del español Alberto Contador por el ciclismo dejó alegrías y tristezas. La hoja de vida del pedalista nacido en Pinto (población cercana a Madrid) está marcada por grandes logros, pero en ella hay un vacío inmenso del 2010 al 2012.
Al lado de Eddy Merckx, Jacques Anquetil, Felice Gimondi, Bernard Hinault y Vicenzo Nibali, Contador forma parte del selecto grupo de pedalistas que han ganado las tres carreras más grandes del mundo: Tour de Francia, Giro de Italia y Vuelta a España.
El Tour lo vio campeón en el 2007 y el 2009. En tres ocasiones se impuso en la Vuelta: 2008, 2012 y 2014, mientras que el Giro de Italia lo vio vestirse de rosado en el 2008 y 2015.
Contador es un ejemplo de lucha por el triunfo, y con su retiro el ciclismo pierde a un pedalista con el que se garantiza espectáculo
“Es una pena que se haya ido. Es un corredor combativo, que tiene muchos seguidores. Contador es un ejemplo de lucha por el triunfo, y con su retiro el ciclismo pierde a un pedalista con el que se garantiza espectáculo”, le dijo a EL TIEMPO Vittorio Algeri, técnico del equipo Orica, en el cual milita el colombiano Esteban Chaves.
Su último triunfo fue la etapa entre Corvera de Asturias y el Alto de L’Angliru, de 117 kilómetros, en la Vuelta a España pasada.
Salió del lote sin permiso del líder, Chris Froome, devoró kilómetros en busca del puntero, lo alcanzó y con dos ramalazos pasó a liderar la jornada. Contador entró victorioso en la etapa y el mundo se rindió a sus pies, le dijo adiós a un hombre que supo aprovechar su mejor momento y ganar, sin importar la época del año.
Marcó siempre la diferencia porque nunca se rindió, y, de no haber sido por esos dos años de sanción, habría ganado más
“Fue un gran corredor, un ciclista espectáculo, menos matemático y más atacante. Marcó siempre la diferencia porque nunca se rindió, y, de no haber sido por esos dos años de sanción, habría ganado más”, señaló Eduardo Chozas, exciclista y columnista de la revista especializada Ciclismo a Fondo.
Precisamente, esos dos años de sanción fueron el lunar de su carrera. Contador ganó el Tour de Francia del 2010, pero en un control del dopaje del 21 de julio, en su examen se le encontró la sustancia prohibida clembuterol.
Se escudó en que comió una carne descompuesta, pero nadie le creyó. El 6 de febrero del 2012, el Tribunal de Arbitramento del Deporte (TAD) lo sancionó con dos años (de forma retroactiva) y la pérdida de todos los resultados desde el día de la toma de la muestra.
Eternamente agradecido a tod@s por vuestro cariño! Eternally grateful to all! #Angliru pic.twitter.com/xTbr6lsYwQ
— Alberto Contador (@albertocontador) 9 de septiembre de 2017
Volvió el 6 de agosto del 2012 y consiguió triunfos importantes, como el de la Vuelta del 2012 y del 2014 y el del Giro del 2015.
“El ciclismo perdió a un ciclista ofensivo, espectáculo. Contador es la fiel muestra del pedalista que le gusta a la gente, que no le da miedo atacar”, precisó Jotxean Matxin, nuevo mánager del equipo AUE.
Adiós, Contador, el mundo del ciclismo extrañará el pistoletazo con el que celebraba sus victorias.
TOM BOONEN - Bélgica
El belga Tom Boonen se retiró del ciclismo a los 37 años. Fue un gran embalador y campeón del mundo de ruta del 2005. Obtuvo seis victorias parciales en el Tour de Francia y ganó la clásica París-Roubaix cuatro veces: 2005, 2008, 2009 y 2012. El Tour de Flandes lo vio campeón en el 2005, el 2006 y el 2012.
ADRIANO MALORI - Italia
En el Tour de San Luis (Argentina) del 2015, Adriano Malori se cayó, estuvo a punto de morir y no se pudo recuperar del todo del trauma craneoencefálico que sufrió, por eso se retiró. Ganó la plata en la contrarreloj del Mundial del 2015 y ganó el oro en el Nacional Contrarreloj de Italia del 2012 y del 2014.
JURGEN VAN DEN BROECK - Bélgica
Jurgen van den Broeck se bajó de la bicicleta a los 34 años. Fue campeón nacional contrarreloj de Bélgica en el 2015 y cuatro años antes se impuso en una etapa en el Criterium Dauphiné. Cuatro veces corrió el Giro de Italia, estuvo en siete ocasiones en el Tour de Francia y disputó cuatro vueltas a España.
THOMAS VOECKLER - Francia
Es uno de esos ciclistas combativos y se ganó el cariño de la gente, de los franceses. Se hizo profesional en el 2001. En su carrera ganó cuatro etapas en el Tour de Francia y fue campeón de la montaña en el 2012. Thomas Voeckler fue líder del Tour y en el 2004 y el 2010 fue campeón de
ruta de su país.
LISANDRO RENGIFO
Redactor de EL TIEMPO
En twitter: @LisandroAbel