Con corte al 16 de junio de este año, Colombia aplicó el 82 % del total de vacunas contra el covid-19 que llegaron al país provenientes de diferentes laboratorios. La cifra se desprende de la primera base de datos abierta sobre vacunas publicada por el Ministerio de Salud y en la que se revelan las asignaciones por municipios y departamentos.
Pero hay territorios en los que, si bien el proceso avanza, todavía va muy despacio con respecto al resto de país. Mientras que en 31 de los 37 departamentos y distritos especiales ya se han aplicado más del 60% de las vacunas asignadas por el Gobierno, en seis zonas: Cauca, Chocó, Buenaventura, Guaviare, Putumayo y Vichada, el porcentaje está por debajo de esa cifra.
Si bien en Guaviare, Putumayo y Vichada han quedado en evidencia los problemas logísticos de vacunar en territorios extensos, de difícil acceso y sobre todo con población muy dispersa en grandes extensiones, se destaca el caso de Guainía, zona también de complicadas condiciones sociales y de terreno, pero donde se han aplicado el 81% de las dosis asignadas.
Lea también: ¿Quiere evitar filas? Agende su vacunación en Centros Comerciales
Llama la atención igualmente el caso de Buenaventura, único distrito especial que aparece en los últimos lugares. El puerto más importante del país, y una de las regiones más azotadas por fenómenos de violencia y corrupción, está en los últimos lugares en la relación entre dosis asignadas y aplicadas. Al corte de las cifras, llevaba aplicadas el 56,8% del total de las vacunas asignadas.
En contraste, hay departamentos y distritos que ya han aplicado casi todas las vacunas que les fueron asignadas: Amazonas (97% del total) Boyacá (94%), Vaupés (93%), Cundinamarca (93%) y Bogotá (92%).
Le puede interesar: Estas son algunas de las empresas que vacunarán a sus trabajadores
Llama la atención el caso de San Andrés, donde se han aplicado más vacunas, 39.360, de las que el Gobierno ha asignado a través de resolución: 25.237. Esto obedece a que allí, debido a la difícil situación tras el paso del huracán Iota el 16 de noviembre de 2020, Entidades Promotoras de Salud como Sanitas y Nueva EPS, al igual que el Gobierno, han realizado jornadas adicionales de inmunización en las que se ha alcanzado población que aún no está priorizada en el Plan Nacional.
De hecho, recientemente, el presidente Iván Duque aseguró que el 21 de junio quedó vacunada la totalidad de la población de las islas. Sin embargo, dejó claro que se trata en gran parte de primeras dosis y que todavía hay que completar el esquema de dos aplicaciones.
Hasta el 16 de junio, la vacuna más asignada en el país ha sido la de la farmacéutica china Sinovac. Cerca de la mitad (48%) del total de biológicos que entraron al país y fueron distribuidos por el Gobierno corresponden a la farmacéutica con sede en Beijing (China). En segundo lugar se asignaron vacunas de Pfizer (40 %) y en tercer lugar, de Astrazeneca.
Lea además: Bogotá no ha recibido nuevas vacunas Pfizer: Alcaldía
Y de esa misma forma, se han distribuido en los territorios del país. En regiones como Amazonas y Guainía el 100% de las vacunas asignadas han correspondido al laboratorio chino. De hecho, solo en dos distritos, Barranquilla y Bogotá, la mayoría de las vacunas (más de 50%) asignadas, corresponden a Pfizer.
Entre tanto, Buenaventura (24%), Vichada (21%) y Chocó (21) son las que más dosis han recibido de Astrazeneca, biológico desarrollado por ese laboratorio en conjunto con la Universidad de Oxford.

El 40 % de las vacunas asignadas en el país han sido la de Pfizer.
Héctor Fabio Zamora. EL TIEMPO
Los datos también permiten analizar cuántas dosis ha asignado el gobierno teniendo en cuenta la tasa de población por cada 100 habitantes en departamentos y distritos del país y cuántas personas, teniendo en cuenta ese mismo dato, han recibido al menos una dosis. El dato se obtuvo teniendo en cuenta las proyecciones de población del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del Dane.
Vea aquí: Si tiene más de 50 años, esto es lo que debe saber sobre su vacunación
Amazona lidera la lista. El Gobierno asignó dosis equivalentes a 81 de cada 100 habitantes y en aplicaciones ya se ha cubierto al 78% de la población. Atlántico, sin contar Barranquilla, con apenas 14 de cada 100, es el departamento donde menos vacunas se asignaron. Ese porcentaje bajo se refleja también en las aplicaciones, donde apenas 10 de cada 100 atlanticenses tienen aplicada al menos una dosis.
Entre tanto, su capital recibió asignaciones para cubrir a 46 de cada 100 de sus pobladores y ya aplicó dosis para cubrir el equivalente 39 de cada 100 de sus habitantes.
Inicialmente, el Gobierno priorizó el número de vacunas entregadas a través de una fórmula matemática que asignó o unidades de acuerdo con el número de personas priorizadas en cada región, frente al total nacional.
Actualmente, se asignan si el departamento ha aplicado el 50,7% del total de dosis recibidas, lo que en términos técnicos se llama Umbral Mínimo de Ritmo de Vacunación (UMRV). Esto, señala el Ministerio de Salud, para evitar que se acumulen dosis y se complique el trabajo de agendamiento. Un indicador alentador es que, en este momento, todos los departamentos pueden recibir asignaciones.
Llama la atención que a medida que avanza el Plan de Vacunación son más las dosis que se están asignando. Mientras que la primera n apenas cubrió 49.968 dosis, en la más reciente al cierre de los datos de Minsalud, el 11 de junio, repartió 1.913.940 viales en el país.
UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO