close
close

TEMAS DEL DÍA

PICO Y PLACA HOY RENUNCIA VICEMINISTRA DE EMPLEO ANDRéS FELIPE ARIAS CRISIS ECONóMICA DE VIVA CHATS VALENTINA TRESPALACIOS LUIS DíAZ METRO BOGOTá ASCENSO DE OFICIALES KRISTINA LILLEY JOHN POULOS  A LA CáRCEL CORONEL DE LA DIJíN CáRCEL EN EL SALVADOR
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
'Secuestrar' los medicamentos es un crimen
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

'Secuestrar' los medicamentos es un crimen

No se sabe cuál es el costo real de la investigación para la producción de los mismos.


Relacionados:
Medicamentos Farmacéuticas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

18 de mayo 2017, 10:49 A. M.
RA
Rafael Quintero Cerón 18 de mayo 2017, 10:49 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Los medicamentos de alto costo están “secuestrados” por un periodo de 20 años de acuerdo con el sistema de patentes reglamentado por la Organización Mundial del Comercio, según explica Germán Velásquez, consejero especial para Salud y Desarrollo del Centro Sur en Ginebra y ex-Director del Departamento de medicamentos de la OMS.

Este mecanismo hace que no sea posible producir las versiones genéricas de estos fármacos, lo que bajaría el costo a niveles de competencia. Al ser caros, los usuarios y los sistemas de salud pierden capacidad de acceso y la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se hace inalcanzable, según el experto.

Pero el gremio de las farmacéuticas internacionales tiene otro concepto. Gustavo Morales, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afridro), hay que tener claro el valor de las patentes: “Una patente es un declaración que hace el estado donde le dice a un particular, oiga señor particular, usted se inventó esta nueva tecnología y esa nueva tecnología es un aporte, es una innovación, y por lo tanto como usted hizo el esfuerzo de innovar yo le reconozco que durante unos años usted tiene el derecho a la exclusividad de explotar ese producto”.

Y agrega: “Hasta ahora es gracias a las patentes que las empresas farmacéuticas innovadoras logran recuperar la inversión de miles de millones de dólares que hacen para desarrollar nuevos productos y gracias a que pueden recuperar esa inversión pueden seguir haciendo nuevas innovaciones… “el día que haya un nuevo modelo que reemplace a las patentes y que no desestimule la innovación, pues bienvenido pero el mundo no se ha inventado un nuevo modelo”.

La postura de Afidro sobre los altos costos de los medicamentosEntrevista con Gustavo Morales Presidente De Afidro

Gustavo Morales, presidente de Afidro

Los medicamentos son caros porque a estas alturas no se sabe cuál es el costo real de la investigación para la producción de los mismos. Lo que sí se empieza a conocer es que países que antes podían pagar por esas medicinas sin reparo alguno, como Francia y Estados Unidos, ya están protestando por casos como el sofosbuvir, para curar la hepatitis C.

Por ejemplo en Francia con el precio del sofosbuvir, solo el 1 por ciento de los habitantes podría permitirse tener hepatitis C según la ONG Médecins du Monde.

VideoAltos costos de medicamentos impactan el sistema de salud en Colombia
VideoUn sistema de salud garantista, pero en crisis: caso colombiano

“Es la primera vez en la historia que el problema de acceso a medicamentos no es solo en el sur, también en el norte”, afirma Velásquez.

En otras palabras, el alto costo de los medicamentos es lo que ha hecho que diversas organizaciones en el mundo llamen la atención de países en vía de desarrollo para que se unan y busquen salidas.

Una de ellas es imponer licencias obligatorias a los fármacos de alto costo para producir genéricos. Velásquez dice “por qué no juntarse Chile, Brasil y Colombia y decir que van a hacer una licencia para producir sofosbuvir y punto”. Para las organizaciones civiles como Ifarma y Misión Salud esa es la salida, para el Ministro de Salud colombiano también lo es, pero resulta casi imposible.

“La forma como lo hicimos en Colombia (caso Imatinib y la regulación del precio de manera directa) creo que le ha mostrado a América Latina un camino distinto a esa vía tortuosa y compleja, casi imposible de las licencias obligatorias. Tanto así que la industria farmacéutica está viendo como una amenaza la forma como Colombia resolvió el problema, lo cual para ellos es incluso peor que las mismas licencias obligatorias, porque es más rápido obtener los mismos resultados”, dice el ministro Gaviria.

Otra de las salidas es la propuesta por Oscar Andia, de la ong Observamed, y consiste en que los estados, como el colombiano, corrijan la debilidad institucional al conceder todos los medicamentos que los usuarios exigen, sin que sea debidamente autorizado y validado por comités especiales de científicos. “En nuestro país se ejercita el derecho a la salud como en ningún otro latinoamericano, pero nadie defiende el sistema, nadie prueba la pertinencia del uso de los medicamentos más costosos”, dice.

Pero si bien son salidas, en la medida en que los países no se unan en torno a una lucha frontal contra los altos costos de medicamentos, los ejercicios no pasarán de ser eventuales y solitarios.

Mientras se bajó el precio de imatinib para controlar los gastos por un lado, por el otro 79.233 pacientes vivos con infección por VIH, cuya atención individual cuesta 4.7 millones de pesos al año (medicamentos de alto coso, laboratorios y seguimiento clínico, según datos del Minsalud, representaría 372.000 millones de pesos anuales.

Germán Holguín, de Misión Salud, dice que el camino a explorar es que los gobiernos apoyen la propuesta que ya hicieron 27 organizaciones civiles latinoamericanas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y es que el bloqueo al acceso a medicamentos genéricos necesarios para la salud y la vida, en la medida que se traduce en enfermedad, discapacidad y sufrimiento y en la muerte de 10 millones de personas anuales a nivel global y 700.000 anuales en Latinoamérica, sea considerado como un crimen de lesa humanidad, explica.

Pero en ello tampoco hay acuerdo: “Decir que esto es un crimen de lesa humanidad y dar una pelea de derechos humanos, de alguna manera puede ser menos eficaz que buscar otros escenarios que sean más propicios”, responde el ministro de Salud Alejandro Gaviria, con lo que también está de acuerdo Velásquez.

En el fondo y la forma hay desacuerdos, y mientras esto ocurra, las medidas para enfrentar a las farmacéuticas no dejarán de ser paliativos.

El divorcio entre las industrias biotecnológicos y genéricos

Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industria Farmacéuticas de Colombia (Asinfar).

Foto:

Cortesía Asinfar

Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industria Farmacéuticas de Colombia (Asinfar), tiene una postura dura contra el monopolio de los biotecnológicos. En entrevista con EL TIEMPO esto dijo:

El Ministro de Salud considera que en gran medida la crisis del sistema de salud se debe a los altos costos de algunos medicamentos, especialmente los biotecnológicos. ¿Usted qué opina?

El Ministerio de Salud y diferentes estudios señalan que buena parte de la crisis del sistema de salud colombiano obedece a lo que yo llamo precios abusivos de monopolio de algunos medicamentos derivados de las patentes y otras protecciones. En el 2015, por ejemplo, según Observamed, 10 productos biotecnológicos facturaron más de 750.000 millones de pesos, lo que ha llevado a una situación financiera insostenible.

Por ello es que resulta indispensable la competencia, el control de precios y el uso de las flexibilidades autorizadas en la normatividad internacional, como las licencias obligatorias, las importaciones paralelas, etc.

ONGs que manejan el tema de los costos de los medicamentos en Colombia consideran un crimen de lesa humanidad que la ciudadanía no acceda a medicamentos de alto costo o, en su defecto, genéricos para poder tratarse. ¿Qué opina?

En Colombia, el derecho a la salud de la población está consagrado en la Constitución como fundamental. De ahí que cualquier elemento que perturbe, impida o limite su acceso a los medicamentos, entre ellos los altísimos precios de un puñado de fármacos, lo consideramos como un atentado de primer orden contra la salud y la vida de los colombianos. Viabilizar y facilitar su acceso a los medicamentos es una obligación del Estado y de la sociedad colombiana que no pueden poner por encima de ese derecho los intereses comerciales de unas cuantas farmacéuticas multinacionales.

¿Se puede buscar un punto medio entre farmacéuticas que producen medicamentos de alto costo y tienen patentes y la industria de genéricos para beneficiar a la población?

La historia, tradición y accionar de las farmacéuticas internacionales me lleva a pensar que no es posible llegar a ese punto medio debido a su desmesurada ambición de ganancias. El mejor ejemplo es el del laboratorio estadounidense Gilead, que produce el sofosbubir para el tratamiento de la hepatitis C a un costo de 64 dólares, pero lo venden a 84.000 dólares, sí, 84.000 dólares, para un periodo de 12 semanas.
En promedio, de acuerdo con la Onudi, los países andinos invierten entre 1 y 2 por ciento del PIB en la compra de medicamentos. La misma organización dice que las importaciones de solo medicamentos biológicos en Ecuador y otras naciones andinas han crecido exponencialmente en el último lustro y ya representan el 30 por ciento de todos los medicamentos importados y advierte que esos productos son muy caros.

Lo que queda, entonces, es que, como en el sonado caso del imatinib, cuya marca comercial es Glivec, haya un más severo control de precios que el aplicado a este medicamento, utilizar las flexibilidades mencionadas y exigir la derogatoria del decreto 670 del Ministerio de Comercio, que, en lugar de facilitar el acceso de la población que necesita ese producto, le puso más trabas a la expedición de una licencia obligatoria.

¿Colombia con relación a otros países, cómo está frente al tema de medicamentos de alto costo en cuanto a precios y acceso?

La estrategia de precios de las farmacéuticas multinacionales es global. Así que no debe haber mucha diferencia en los precios fijados para Colombia y para los países vecinos, aunque en algunos casos son mucho más caros en nuestro país que en otros países de la región. En todo el mundo la población tiene serias e infranqueables barreras al acceso a medicamentos.

Por eso, y de nuevo, es necesaria la competencia, que para el segmento de los biotecnológicos son los llamados biosimilares, gracias a la cual los abusivos precios que imponen las multinacionales podrían caer hasta en un 60 por ciento.

El top de los medicamentos costosos que se suministran en Colombia

Juxtapid, disminuye el colesterol
El Juxtapid, que no estaba en el POS, es una medicina importada, producida por el laboratorio Valentech, reduce los niveles sanguíneos del colesterol ‘malo’ y se usa junto con una dieta baja en grasa. Vale $110’050.909 un frasco de 28 cápsulas de 20 miligramos.

Viekira Pak, para la hepatitis c
No estaba en el POS, es importado, lo produce Abbvie y se usa para el tratamiento de pacientes con el virus de la hepatitis C (VHC) crónica, e incluye a los que tienen un tipo de enfermedad hepática avanzada llamada cirrosis. Vale $30’694.384 la caja de 56 tabletas (28 días de tratamiento).

Remodulin, dilata las arterias
Medicamento no POS, importado, producido por United_Ther. Dilata las arterias y disminuye la cantidad de sangre que bloquea las plaquetas en su cuerpo. Baja la presión arterial en la arteria pulmonar que va del corazón a los pulmones. Vale $29’975.000.

UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO

18 de mayo 2017, 10:49 A. M.
RA
Rafael Quintero Cerón 18 de mayo 2017, 10:49 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Medicamentos Farmacéuticas
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Cartagena
12:00 a. m.
En Cartagena se dispara el robo de tierras: Procuraduría hizo audiencia pública
Carlos Ramón Zapata
12:00 a. m.
Los desayunos y nexos con un exnarco que hunden a coronel estrella de la Dijín
Gerard Piqué
06:42 a. m.
Piqué: comentario colombiano a foto con Clara Chía es el más popular de todos
estrangulamiento
feb 02
Exclusivo: las fotos del interior del apartamento donde Valentina fue asesinada
Gobierno Petro
12:00 a. m.
¿Gustavo Petro está enfermo?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo