Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

FLEXIBILIZAR LA REGLA FISCAL BANDA DE EXPLOTACIóN SEXUAL EN BOGOTá PRECIO IPHONE 15 PRO REUNIóN CLAUDIA LóPEZ Y EL PRESIDENTE ARRIENDO INDEMNIZACIóN JAMES RODRíGUEZ CRISIS TIGO-UNE LUNA LLENA EN COLOMBIA ELIMINACIóN MASTERCHEF LOTERíA DEL QUINDíO JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
La protagonista de Venezuela a La Fuga regresa a un país que se muere
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Documental completo: regreso al país que se muereRegreso al país que se muere
Regreso al país que se muere

Documental completo: 'Regreso al país que se muere'.

La protagonista de Venezuela a La Fuga regresa a un país que se muere

Naycore salió hace 7 meses tras un mejor futuro para su familia, no lo encontró y regresa a su país.


Relacionados:
Venezuela Nicolás Maduro Perú Crisis venezuela a la fuga

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

16 de octubre 2018, 09:11 P. M.
Unirse a WhatsApp
GI
Ginna Piedad Morelo Martinez
16 de octubre 2018, 09:11 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Datos

Comentar

“Estaba ejerciendo mi carrera como enfermera cuando me dieron el PTP (permiso temporal de permanencia). Tenía mes y medio en la clínica, y el médico apenas lo vio, al día siguiente me botó”. La historia la cuenta Naycore Gallango en una pensión del distrito de San Martín de Porres, en Lima (Perú). Emigró de Venezuela hace siete meses en busca de un mejor futuro para su familia, no lo encontró, y regresa al país  para irse en cualquier momento al otro lado del mar.

Su hogar se encuentra a 4.100 kilómetros, en Valencia (Venezuela), en donde son comunes los racionamientos de agua, los cortes de luz, el colapso de las alcantarillas, la escasez de alimentos, la búsqueda de comida en la basura, la falta de medicamentos y los presos políticos. La esperan su esposo, sus tres hijos y su madre. Siete meses después, Nicolás Maduro sigue siendo el piloto de este desastre.

“Al principio me sentí derrotada, como que vine a perder el tiempo. He fallado. Pero tenemos una propuesta de trabajo en otra parte. Además, extraño mucho a los niños, necesito verlos… Tengo que sacarlos de Venezuela. Ahí no me puedo quedar. No hay futuro para mis hijos ni calidad de vida que les pueda ofrecer”. Suena desesperada.

A finales de enero del 2018, la acompañé cuando atravesó cuatro países con los sueños apretujados en una maleta roja y en un morral negro. El 3 de febrero la dejé en Tumbes (Perú), un lugar fronterizo, peligroso, lleno de polvo y de incertidumbre. Estaba delgada y muy triste. Hoy su cara luce más redonda y rozagante, pero está molesta. Regresa a Venezuela en un avión. El tiquete se lo regaló María Lili, una colombiana radicada en Miami que conoció su historia por el documental ‘Los sueños a veces duelen’, publicado en EL TIEMPO, y la contactó por Messenger. “Me ahorraré seis días de viaje, pero no el desgaste que produce tanto cambio”, anota desconcertada.

Llegar a Lima

Naycore tiene el cabello más oscuro y la piel más morena. Camina dueña de sí por las calles de la capital peruana. Ya sabe por dónde moverse. “Me impresionó mucho cuando llegué, ver en el supermercado la cantidad de comida. Me puse a llorar de ver esta abundancia, y nosotros con los anaqueles vacíos. Si yo pudiera mandar lo que veo acá, el saco de arroz o el saco de pasta, sería genial, pero no pude”, se queja frustrada.

Vivió dos meses en una habitación con otra venezolana, María Padrón, en la urbanización Palau, calle Santa María. Durmió en un camarote en la parte de arriba durante febrero y marzo, hasta que gracias a su trabajo duro pudo enviar por su hermano Gustavo. Con él se mudó a la pensión donde la encontré.

Extraño mucho a los niños, necesito verlos… Tengo que sacarlos de Venezuela. Ahí no me puedo quedar. No hay futuro para mis hijos ni calidad de vida que les pueda ofrecer

  • FACEBOOK
  • TWITTER

A Naycore, de 37 años, se le desvaneció rápido el sueño migratorio. La maleta con la que arribó no solo iba cargada de ropa, del budare para hacer arepas y de libros de cocina. También llevó expectativas que se frustraron porque desconocía la realidad peruana y se estrelló con varias verdades: los servicios públicos cuestan, las jornadas laborales duran más de ocho horas y en Perú hay 479.000 venezolanos para tan pocas opciones de trabajo.

Por el derecho a trámite del permiso temporal tuvo que pagar 48,5 soles (US$ 14), que debió consignar al Banco de la Nación para obtener la cita por internet. A un tercero le pagó directamente 120 soles (US$ 36) para que le adelantaran la cita que le otorgaban para dentro de tres meses y así poder tener el certificado de Interpol, requisito obligatorio. Y una vez la obtuvo debió consignar otros 85 soles (US$ 24) al Banco de la Nación para terminar el trámite. Finalmente, tuvo el PTP el 13 de julio del 2018. Actualmente, 110.275 venezolanos tienen PTP y 136.454 están a la espera de recibir la ficha de canje Interpol para concluir su trámite.

Naycore Gallango, migrante venezolana en Lima.

La enfermera de 37 años se fue a Lima a finales de enero. Vivió y trabajó duro durante siete meses en ese país latinamericano.

Foto:

Juan David Jaimes / El Tiempo

Camina por la pensión donde vive mostrando la perilla de la ducha del baño que le entregó el dueño del edificio a la hora de mudarse, para que ningún visitante, sin autorización, gaste agua. La edificación está dividida irregularmente en varias habitaciones. Doce venezolanos viven allí.

“Esto no ha sido fácil porque no consigues un trabajo estable que te ayude. Cuando te sientes segura te dicen: ‘Estás despedida’. No puedes hacer planes con el dinero porque no sabes hasta cuándo tendrás trabajo”, y esto la aburre.

Su hermano la escucha de pie. Es joven y fuerte. Se queda en Perú, pero se muda a Cuzco. “Allá tenemos una amiga. Dice que es mejor porque hay menos venezolanos y más trabajo”. Se refiere a la diáspora migratoria que intenta ganarse un lugar en el mercado laboral de Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Aruba y que hoy suma más de 2,3 millones de venezolanos por fuera, según la ONU. Sorpresivamente, el Gobierno venezolano desmiente la crisis migratoria. “¿Mentira? Ya quisiera yo que él sufriera lo que es dejar el país, porque es eso o morirte de hambre con tu familia”. Naycore, herida, sube el tono de voz.

“Estoy aquí, pero no han sido tan cordiales. Hay mucha xenofobia. Se molestan porque dices que eres profesional. Se burlan. Nos cierran las puertas. El tener un PTP, que es el simple requisito que te piden, ya no es suficiente. Debes durar un año más para poder tener el carné de extranjería. Y eso tampoco te garantiza un trabajo”, confiesa atribulada.

En su estancia en Lima recibió billetes falsos. Los dos primeros colchones que pudo comprar con su hermano para tirarlos al piso, porque no alcanzó para las camas, también salieron falsos. “Estaban llenos de cartón y papel”. Les ha tocado lavar la ropa en lavandería porque si lo hacen en la pensión, no se seca. “Es otro gasto con el que no contaba”, relata sorprendida.

“Un día, en el autobús se montó un señor con un micrófono. Yo venía de trabajar de vender pantalones. Él dijo: ‘Aquí va subiendo una Miss Venezuela. Son una plaga para nosotros. Todos ustedes nos han venido a quitar el trabajo. ¿Cuándo te vas, o es que te vienes a casar con un peruano para tener papeles?’. Me bombardeó. Le dije: ‘No necesito casarme con un peruano para estar legal en tu país. Yo no vine a robar. No soy una delincuente, vine a trabajar’. Él se bajó del autobús y yo me puse a llorar. Un muchacho que estaba en la parte de atrás del vehículo me pasó una hojita de papel en la que decía: ‘No llores, sé que no es fácil estar aquí. Yo soy peruano, vengo de provincia y también me han tratado mal. Yo también extraño a mi familia’. Le di las gracias. Sé que todos los peruanos no son malos. A mí me han ayudado muchos. Y estoy agradecida por la oportunidad”, y en su voz se percibe la confusión.

Cuando creyó que la suerte le sonreía porque había conseguido un trabajo de enfermera, para lo que estudió la licenciatura en la Universidad Rómulo Gallegos en San Juan de los Moros, capital del estado Guárico, sufrió un revés. “En la clínica una paciente no quiso que la tocara y tuve que buscar una licenciada peruana. Era mi paciente, pero no quiso que la tocara. Después me botaron”, se indigna. Por todo ello, sufrió un episodio de estrés y se le inmovilizaron las piernas.

'Venezuela a la fuga'

Se calcula que en Perú hay aproximadamente 479.000 venezolanos de los 2,3 millones que han huido de su país buscando mejores opciones de vida.

Foto:

EL TIEMPO

Difícil decisión

“El error es irse. ¿Qué vas a hacer? ¿En qué vas a trabajar? La situación es horrible. Mandar así sea 50 soles es mucho para la gente allá”, le dice Gustavo a Naycore. Ella toma agua para pasar el sofoco que causa la determinación de volver. 50 soles es el equivalente a 15 dólares, unos 937 bolívares soberanos. O algo así, porque nadie está seguro del cambio a partir de la entrada en vigor del nuevo bolívar.

“Muchos me dicen: ‘No te vayas’, ‘espérate’, ‘tú eres fuerte’, ‘tú aguantas’, ‘tienes que ser guerrera’. ‘Lúchala, lúchala’. Me dicen que ya tengo cosas aquí (en Lima) que otros quisieran tener. Pero digo, de qué me sirve si no tengo un trabajo fijo. Ya tengo una semana sin empleo y tuve que pagar el alquiler”. Esa es su vida en Perú.

“Cuando trabajaba en la tienda de venta de ropa, los fines de semana veía a las familias con sus hijitos. Yo tenía que pedir permiso y bajaba al baño a desahogarme, a secarme las lágrimas y a sonreírle al cliente como si nada. Había clientes que me abrazaban, me daban la bienvenida a Perú, me preguntaban cómo me sentía, si tenía hijos. Tengo tres por Dios, tres, y me consolaban: ‘Pobrecita’”, se desahoga.

“Tengo miedo de regresar. Cada vez que me llaman por teléfono me dicen que todo está peor. Yo pensé en traerme a mi familia y que estuviera aquí conmigo, que me dieran apoyo, pero no fue así. Los planes cambiaron, se tardaron mucho en entregarle los documentos a mi esposo, en legalizar su título de médico. A pesar de que yo le dejé adelantado mucho lo de los niños, documentos legalizados y apostillados, pero no se dio”. Se nota agobiada.

Naycore regresa porque su esposo decidió no ir a Lima. Gregorio Medina es cirujano plástico y no se imagina ser nada más. “Le hicieron una oferta en Curazao en un hospital. A mí me hicieron una entrevista vía Skype. Vamos con una posibilidad mejor”, relata con esperanza. Sin embargo, sabe que solo puede permanecer seis meses por fuera de Perú si quiere conservar su PTP: “Si las cosas no salen allá, tendré que volver acá. No hay nada seguro”.

Naycore Gallango despidiéndose en el aeropuerto de Lima

Naycore, migrante, se despide en el aeropuerto de Lima de su hermano Gustavo. Él va a Cuzco, ella se regresa a Valencia, Venezuela.

Foto:

Juan David Jaimes / El Tiempo

El regreso

Doce de la noche. Hace frío en Lima. Naycore y Gustavo bajan las maletas y se suben al carro. Les dicen adiós a dos hombres que los despiden desde la puerta de la pensión. Uno se agarra la gorra tricolor con las ocho estrellas y se golpea el pecho con el puño cerrado. Ella le sonríe y se seca las lágrimas.

El trayecto hasta el aeropuerto internacional Jorge Chávez dura hora y media y nadie habla. A ratos ella recuesta su cabeza en la de Gustavo. Está afligida. Los nervios aumentan cuando se acerca al mostrador de la aerolínea Avior. Entrega sus maletas, le pasa el pasaporte a la aeromoza y recibe el tiquete. Antes de entrar a la sala recuerda que debe cambiar soles por dólares. Cuando tiene los US$ 170 en la mano se inquieta: “Ginna, ¿tú me puedes llevar esto? A los venezolanos se los quita la guardia, y fue todo mi ahorro”. Se toma el último café con su hermano. Lo abraza, le dice que lo quiere. A él se le escapan las lágrimas. “Bendición, pues”, le dice Gustavo a Naycore y vuelve la confusión.

Estoy aquí, pero no han sido tan cordiales. Hay mucha xenofobia. Se molestan porque dices que eres profesional. Se burlan. Nos cierran las puertas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Durante las cuatro horas con diez minutos que dura el vuelo Lima-Caracas, Naycore duerme a ratos, mira por la ventanilla, fotografía las nubes, se frota las manos con persistencia, va al baño. El anuncio de arribo la sobresalta, se la ve angustiada. Se baja del avión, camina a migración y su trámite tarda más de lo normal. El guardia malencarado le pregunta cuánto tiempo estuvo por fuera y anota su nombre en una lista, la asusta.

La retornada recoge el equipaje, la puerta se abre y sus hijos Róger, de 8 años, y Ronald, de 6, con camisetas del Hombre Araña, se lanzan sobre ella. Su esposo y su mamá la rodean en un abrazo calmo. No hay lágrimas. Del miedo transitan a una alegría indescriptible. Su hija, Runaylis González, de 18 años, no pudo ir al aeropuerto. La espera en casa.

Gregorio va a pagar el parqueadero. Debe hacer una fila de dos horas porque cada conductor debe pagar con tarjeta débito. En Venezuela no hay efectivo, ni después del cambio monetario al bolívar soberano que eliminó cinco ceros. Naycore calla. Camino a casa, en Valencia, el duro despertar. En un trayecto de 174 kilómetros, la cara de alegría se va transformando en angustia. Naycore contaba cómo la había pasado en Lima, y Gregorio le hablaba de la complicada economía en Valencia. “Este es el peor país del mundo ahorita… No hay agua, no hay luz”. En las sillas de atrás, abuela y niños guardan silencio. Naycore recuesta su cabeza en la silla, cierra los ojos, aprieta los labios.

Dos horas y media después arriban al apartamento en el sur de Valencia, donde hay varios edificios de las misiones de vivienda del Gobierno. En la zona este, la de más recursos y en donde vivieron hace unos años Gregorio, Naycore y los niños, muchas casas hoy están vacías, no hay servicio que recoja la basura y la energía es deficiente.

Ella regresa, como el verso de la canción ‘Caminos verdes’ de Rubén Blades: “Voy llegando a la frontera pa’ salvarme en Venezuela”, pero no lo hace precisamente para salvarse. “Mi país se muere”. Naycore se siente muy triste.

GINNA MORELO*
Editora de la Unidad de Periodismo de Datos - EL TIEMPO
En Twitter: @GinnaMorelo
* Con la colaboración de Mirelis Morales

VideoDocumental: Regreso al país que se muere
Los migrantes que conmovieron el continente
VideoVenezolana que espera trillizos en el Valle del Cauca pide ayuda
VideoRubén Castillo caminó Colombia durante 12 días para huir de Venezuela
Diosdado Cabello dice que venezolanos emigran por ‘moda y estatus’


Expulsados


La Unidad de Datos le hace seguimiento a la migración venezolana en la región.
Encuentre en un sólo sitio todos los reportajes y contenidos producidos.



Ir al cubrimiento completo


.
Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
16 de octubre 2018, 09:11 P. M.
GI
Ginna Piedad Morelo Martinez
16 de octubre 2018, 09:11 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Venezuela Nicolás Maduro Perú Crisis venezuela a la fuga
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Marchas 27 de septiembre
sept 28
Habla dueño de carro que transportaba propaganda del Pacto Histórico en plena marcha
Motociclista
07:09 p. m.
Muere motociclista en grave accidente con una volqueta en Bogotá: reportan gran trancón
Policía
12:00 a. m.
Así se infiltró una policía para desmantelar a banda de explotación sexual en Bogotá
Claro
sept 25
San Andrés tiene el segundo Internet más rápido de Colombia
Ser Pilo Paga
12:00 a. m.
Icetex condonará créditos de 5.000 estudiantes colombianos: ¿quiénes se beneficiarán?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Por la fecha 7 se enfrentarán Sassuolo y Monza
De ser uno de los hombres más ricos a estar arrestado por deudas
'Canelo' Álvarez: "Tengo que demostrarme que sigo en la cima
Una mujer perdió la vida en un nuevo caso de feminicidio en el centro de la capital 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo