Cerrar
Cerrar
¿Qué piensan los colombianos de sus ciudades?
AUTOPLAY
¿Qué piensan los colombianos de sus ciudades?¿Qué piensan los colombianos de sus ciudades?
Video Ciudades Cómo vamos

Esto es lo que dijeron en las diferentes ciudades del país respecto a su comportamiento frente a las normas de convivencia.

¿Qué piensan los colombianos de sus ciudades?

La Red Ciudades Cómo Vamos estudió la percepción ciudadana en 26 ciudades del país.

La semana pasada el Departamento Nacional de Estadística, DANE,  actualizó la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y lo más relevante es la evidente desigualdad, en cuanto a pobreza, que hay en los departamentos del país. Mientras Guainía tiene un índice de pobreza multidimensional del 65 %, el de Risaralda es de 12,5 %.

Los datos orientan y ayudan a tomar decisiones. Eso justamente es lo que también busca la Red Colombiana Ciudades Cómo Vamos, sumar a la discusión pero desde otro ángulo, desde la percepción que tiene los habitantes sobre diversas temáticas, que también le da pistas a los gobernantes sobre lo que pasa en el territorio.

La Red realizó la encuesta a 18.631 personas en 26 ciudades durante 2018. Para la organización, la preocupación estuvo orientada a datear la percepción de los ciudadanos con relación a temas conectados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Y por eso consultaron sobre pobreza, educación, medio ambiente, ciudades sostenibles y seguridad.

Pobreza informalidad y desigualdad

Ante la pregunta de la encuesta de percepción de la Red Ciudades Cómo Vamos: ¿usted se considera pobre?, el 20% de los encuestados en Quibdó respondió que sí, en Cúcuta la percepción fue del 25%, en Santa Marta del 26 %, Cartagena obtuvo el 35% y Armenia el 19%.

En esas mismas ciudades, claramente con una muestra distinta pero también elaborada en el 2018, la Encuesta del DANE revela que el índice de pobreza monetaria fue de 48,3% en Quibdó, 36,2% en Cúcuta, 33,7% en Santa Marta, 25,9% en Cartagena y 22,5% en Armenia.

Cabe resaltar que Quibdó también es la ciudad con mayor índice de pobreza extrema con 16,9% según la Encuesta del DANE; con una amplia diferencia frente al resto de ciudades capitales que tienen en promedio un índice de 3,9%.

Estos datos del DANE confirman mayores niveles de pobreza en el país que la percepción que tienen los colombianos en las mismas ciudades.   

Medio ambiente y cambio climático

Ciudades Cómo Vamos le consultó a los encuestados si están satisfechos con la calidad del aire de su ciudad, si reciclan y si ahorran agua.

En general los ciudadanos de las 26 ciudades encuestadas se declaran insatisfechos con la calidad de aire.

De hecho, la mala calidad de aire fue confirmada por el IDEAM, según el último informe especializado sobre el tema. Para el Instituto las estaciones de Bogotá son las que registran un nivel más alto de material particulado Pm2.5. A la capital del país le siguen Manizales e Itagüí. Estas tres ciudades fueron abordadas por la encuesta de percepción de Ciudades Cómo Vamos. 

También la Red Ciudades consultó sobre el ahorro de agua a nivel nacional y el 73% de los encuestados dijeron tomar medidas para cuidar este recurso. En cambio, a la hora de reciclar solo el 54% manifestaron hacerlo. La ciudad en la que más ahorran agua los encuestados es Cajicá y en la que menos lo hacen, Envigado. En cuando a reciclaje los encuestados que más reciclan se encuentran en San Gil y los que menos lo hacen se encuentran en Quibdó.

Comportamiento frente a las normas básicas de convivencia

Ciudades Cómo Vamos preguntó a los ciudadanos encuestados sobre siete comportamientos como el respeto por la vida, respeto hacia los adultos mayores, respeto hacia los niños y niñas, violencia contra la mujer, violencia contra las personas con orientación sexual diversa y respeto por los desmovilizados.

En este punto, los encuestados manifestaron que, en general, lo que más aquejaba a su ciudad era la violencia en contra de personas con orientación sexual diversa, siendo Cartagena y Bogotá las ciudades con mayor percepción negativa.

Según cifras de la organización no gubernamental Colombia Diversa, las ciudades que presentan más casos de violencia contra la población sexualmente diversa son Cúcuta y Medellín. Justamente la percepción ciudadana sobre este tema, evaluada por por Ciudades Cómo Vamos muestra que en la ciudad fronteriza, el 44% tiene un mal comportamiento y en la capital de la montaña es del 37%. 

Satisfacción con los servicios públicos

A los colombianos encuestados se les preguntó por los servicios de acueducto, aseo, alcantarillado, gas ,celular, internet y energía. El 88% está satisfecho con el servicio de gas, el cual es el más favorable en percepción frente a los otros servicios. El que menos contentos los tiene es es el servicio de internet, con una satisfacción promedio de 67%.

Este descontento es justificado ya que el internet es el servicio con menor cobertura de todos, tan solo el 78% en promedio de las ciudades encuestadas. Curiosamente, el servicio de energía, que tiene una cobertura del 100% en las ciudades encuestadas por la RED, presenta un nivel de satisfacción del 73%, especialmente bajo en las ciudades del caribe como Cartagena, Barranquilla y Santa Marta.  

La Red Ciudades Cómo Vamos viene trabajando desde el 2005 y se se conformó oficialmente en el año 2013 con el fin de evaluar los cambios en la calidad de vida de la ciudad a través de un seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo mediante diversas herramientas, una de ellas las encuestas de percepción ciudadana.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.