Durante las últimas semanas, las cifras mundiales de contagio de covid-19 han descendido significativamente. De acuerdo con los datos mundiales de casos nuevos confirmados cada día, recopilados por Our World In Data (Universidad de Oxford), el decrecimiento se ha presentado desde la segunda semana de enero de 2021.
Hace apenas siete semanas, el 7 de enero de este año, se contabilizaron casi 879.905 casos confirmados en un día -la mayor cifra desde el inicio de la pandemia-. Mientras tanto, ayer 24 de febrero se reportaron 444.543 mil casos de contagio en todo el mundo. Es decir, hubo un descenso de casi la mitad de casos (49,4%) al comparar ambos días.
Esta gráfica muestra cuántos casos se han confirmado cada día desde el 21 de enero de 2020, que corresponde al primer dato de Our World In Data, hasta el 24 de febrero de 2021:
(Si nos lee desde la app, vea la gráfica acá)
El descenso se ha visto en la mayoría de países y territorios del mundo no solo en el número de casos reportados diariamente, sino también en las muertes.
(Le puede interesar: La pandemia se desaceleró en la última semana, según la OMS)
El día con más muertes reportadas en todo el mundo hasta ahora fue el 20 de enero, hace un poco más de cuatro semanas. En esa ocasión, se contabilizaron 17.841 muertes por covid-19. Ayer fueron 12.053. Eso quiere decir que, al comparar ambos días, hubo un descenso del 32,4%.
De todas maneras, esto se debe ver con prudencia, ya que los números varían dependiendo del reporte oficial de cada país y si este actualiza juiciosamente cada día sus cifras. Otros factores que influyen son las medidas adoptadas en cada territorio y el número de pruebas procesadas.
Hay otro fenómeno que se ha replicado en la mayoría de países y es el de haber presentado dos picos de contagio hasta ahora. Esa segunda ola, además, ha sido más fuerte que la primera.
Al revisar los datos, es evidente que Colombia presenta un comportamiento similar al del resto de países en cuanto a los picos de contagios.
Tuvo un primer pico en agosto de 2020 y un segundo entre diciembre de 2020 y enero de 2021. Además, el segundo pico también fue más fuerte que el primero. Mientras que en el mes de agosto hubo un día (el 19) en que se llegó a 13.056 contagios, el 15 de enero de 2021 se confirmaron en total de 21.078 casos.
(Lea además: ¿Por qué es importante la vacunación masiva en la frontera con Brasil?)
Esta gráfica muestra cuántos casos se han confirmado cada día desde el 6 de marzo, cuando se conoció el primer caso en el país, hasta el 24 de febrero en Colombia:
(Si nos visita desde la app, vea la gráfica acá)
En las últimas semanas, Colombia también ha evidenciado una reducción en el número de contagios confirmados y en las muertes. El día con más casos confirmados hasta ahora en el territorio nacional fue el 15 de enero de 2021, con un total de 21.078. En contraste, ayer 24 de febrero se reportaron 3.953 casos nuevos. Eso representa una reducción del 81,2%.
Aunque el país sigue estando entre los 12 países con más casos confirmados acumulados, ayer ocupó el puesto 24 entre los que más contagios reportaron durante el día. En primer lugar estuvo Estados Unidos (con más de 74 mil casos), seguido por Brasil (más de 66 mil) y, después, Francia (con más de 31 mil).
(Le puede interesar: EE. UU. aprueba almacenamiento de vacunas Pfizer a temperatura normal)
Así se ve la situación de Colombia en cuanto a los casos diarios reportados comparada con la de los otros 11 países que encabezan la lista de territorios con mayor número de casos confirmados desde el inicio de la pandemia:
(Si nos visita desde la app, vea la gráfica acá)
Como se puede ver, los picos son mucho más claros y altos para el caso de Estados Unidos, que tiene más de 330 millones de habitantes y suma más de 28 millones de casos. Le sigue India, que tiene más de 1.390 millones de personas y un total de 11 millones de contagios. En tercer lugar se encuentra Brasil, que cuenta con más de 212 millones de habitantes y más de 10 millones de casos.
India, sin embargo, tiene un comportamiento un poco distinto al resto de los países de esa lista. Al mirar su gráfica, no se hace evidente que allí hubiera dos picos de contagio, sino uno prolongado durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
(Le recomendamos: Cómo es el plan de Reino Unido para volver a la normalidad en junio)
Los datos revelarían, entonces, que el mundo se encuentra en una situación mucho mejor comparada a la de hace uno o dos meses. Sin embargo, las gráficas no explican por qué se han dado estos descensos y, mucho menos, invitan a que se baje la guardia.
Ya sea por la inmunidad de quienes ya sufrieron los contagios o por el avance de las vacunas, el llamado siempre es el mismo: prudencia y mantener los cuidados.
Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuyó la caída en los contagios y las muertes a exitosas políticas y medidas de contención de la epidemia.
Sin embargo, otras voces expertas comparten la hipótesis de que la caída se debe a que hay zonas del mundo, como India, en las que fue tal el número de contagios, que se pudo haber alcanzado un importante nivel de inmunidad. Esto, sin embargo, deberá ser analizado más a fondo. (Lea más detalles sobre las hipótesis del descenso de casos aquí)
En Colombia, también hubo análisis del tema. Carlos Álvarez, infectólogo y coordinador nacional de estudios covid-19 para la OMS, cree que el cambio de actitud entre la indisciplina de diciembre a la mayor responsabilidad en enero, influye en las cifras del país.
Agregó además que es prematuro certificar la idea de que los grupos poblacionales ya tienen inmunidad. Y dice que, mientras hay mayores certezas, la gente debe seguir evitando el contacto y la movilidad y alejar la idea de que por haber menos casos la guardia se puede bajar. “Las cifras de contagios y de muertes siguen siendo significativas”, remata. (Lea más sobre el descenso de casos en el país aquí)
Esto lo confirman los datos recopilados por Our World In Data, pues la gran mayoría de países siguen reportando casos de contagio casi a diario. Además, el 24 de febrero hubo más de 50 territorios que reportaron más de 1.000 casos de contagio.
En la gráfica se muestra cómo han avanzado los casos confirmados en el mundo desde hace más de un año. Como se puede ver, la curva sigue ascendiendo:
(Si nos lee desde la app, vea la gráfica acá)
Relajar las medidas de seguridad -y más cuando se acerca una temporada de alta movilidad generada por la Semana Santa-, podría terminar en un tercer y doloroso pico de la pandemia en el país.
Por ello, el llamado de las autoridades y los expertos es a mantener las medidas de bioseguridad ya conocidas: uso de tapabocas, lavado y desinfección constante de manos y distanciamiento social.
UNIDAD DE DATOS
EL TIEMPO
Comentar