Más de medio año ha pasado desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Colombia. La estrategia del gobierno ha sido la mitigación, apostándole a controlar el virus en lugar de erradicarlo. Aquí le contamos cómo está evolucionando el COVID-19 en el país, tras superar la primera curva de contagios.
En nuestro país, la cantidad de recuperados es 10 veces mayor que el número de casos activos, siendo los fallecimientos un pequeño porcentaje de la totalidad histórica de personas que han presentado el virus.
Las pruebas PCR siguen siendo el método predilecto para detectar con seguridad casos positivos de COVID-19 en Colombia. El país es el tercero en la región latinoamericana en realizar más pruebas por cada millón de habitantes.
El INS vigila con especial atención algunos conglomerados poblacionales específicos, a los que se está testando constantemente, pues por su trabajo o condición tienen mayor riesgo de contagio y, en consecuencia, de generar un brote que sea difícil de controlar.
La ocupación de las UCIs es el indicador clave para medir qué tan en jaque está el sistema de Salud, pues la estrategia de Colombia es convivir con el virus asegurando un control que no haga colapsar el sistema hospitalario. Este gráfico nos muestra cómo va la evolución del contagio departamentos del país.
Para entender si estamos aplacando o no el contagio, es útil ver cómo ha sido la evolución de casos nuevos diarios. El comportamiento por regiones cambia, y eso puede hacer que haya medidas que se necesiten en unos sitios y en otros no.
La única forma de comparar cómo va Colombia frente a otros países en contrastando las muertes: es la cifra más homogénea de medición entre países, por encima de los casos detectados.
A su vez, la forma entender el subregistro de casos por COVID-19 es analizando el exceso de mortalidad en 2020 frente al promedio de muertes en años anteriores. Aquí podrás ver la comparativa con otros países.
EQUIPO DE DATOS UNISABANA MEDIOS
*Este reportaje fue hecho como parte del seminario optativo de Periodismo de Datos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Sabana