Cerrar
Cerrar
Muerte de defensores de DD. HH., una alarma para el proceso de paz
Balas contra defensoresBalas contra defensores
Balas contra defensores

Muerte de defensores de DD. HH., una alarma para el proceso de paz

Según ONG, en Colombia, en 8 años, murieron 458 líderes defensores de  derechos humanos.

Buena parte de los homicidios contra líderes defensores de Derechos Humanos tienen un factor histórico en común, 214 ocurrieron desde 2009 hasta 2016 en los que hoy son considerados los 160 municipios priorizados para el posconflicto. Esto dispara las alarmas entre las comunidades, las cuales han comenzando a referirse a las nuevas violencias y conflictividades en los territorios.

Alicia Ramos, líder de restitución de tierras en la región del Urabá y Chocó, zona donde en 8 años han asesinado a 24 líderes, según la ONG Somos Defensores, señaló que “las zonas que la guerrilla va desocupando las están ocupando otros grupos armados, entonces es preocupante esa situación porque también se pierde la tranquilidad”. Esto supone un reto adicional en la implementación de los acuerdos de paz con las Farc, especialmente en los municipios que se han marcado como prioritarios.

En Colombia, en 8 años fueron asesinados en total 458 líderes defensores de los derechos humanos, según Somos Defensores. En lo corrido de este año la suma ya asciende a 40 muertos. Como lo indican las cifras, no se trata de un fenómeno nuevo en el país, sino de uno que ha adquirido más visibilidad recientemente pues, desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno y las Farc, se han hecho evidentes unas formas de violencia que antes pasaban desapercibidas.

Sin embargo, esta situación se ha tornado todavía más compleja en los últimos meses porque, desde el plebiscito para refrendar el Acuerdo de paz, se ha disparado la cifra de defensores de Derechos Humanos asesinados.

En muchas de las regiones donde los defensores de DH concentran sus actividades, la situación de orden público es compleja, y tanto víctimas como líderes tienen miedo, porque los están asesinando. “En este fenómeno sí hay sistematicidad, sí hay patrones que se pueden determinar” afirma Carlos Guevara, de la ONG Somos Defensores.

Alicia Ramos, agrega: “Estamos viviendo un momento crítico porque hay otros grupos armados que están demostrando que están fuertes, y nosotros las víctimas, o el campesino, o la población civil, somos los que estamos sufriendo este flagelo, porque nosotros estamos indefensos frente a esta situación”.

Las cifras muestran una tendencia: la mayoría de líderes han sido asesinados en el sur del país,  en zonas donde ganó el Sí en el plebiscito para refrendar el acuerdo de paz. La mayor cantidad de crímenes se produjeron en Caloto, Cauca (20), Tumaco, Nariño (12), Buenaventura, Valle  (7) y El Tambo, Cauca (7). En el norte de Colombia, la mayor cantidad de víctimas de produjeron en Tierralta, Córdoba (8).

Según Somos Defensores, las autoridades competentes no han sabido reaccionar ante este fenómeno, porque la gran mayoría de asesinatos de líderes defensores siguen sin resolver. La falta de resultados ha llevado a que los familiares de quienes han muerto desconfíen de la capacidad y el interés del aparato judicial por encontrar respuestas.

Gustavo Pedraza, hermano del líder Carlos Pedraza, quien apareció muerto en Zipaquirá el 21 de enero de 2015, afirma que “ellos en realidad no tienen la voluntad política de investigar, no vemos ningún tipo de avance, absolutamente, simplemente la negligencia, que ya sabemos cuando se asesina a un líder social”.

Las cifras respaldan esa afirmación: hasta el año 2014 la impunidad en los homicidios de defensores de Derechos Humanos ascendía al 95% de los casos; entre 2015 y 2016 se verificaron 143 asesinatos, pero solo 15 condenas, por lo que el índice de impunidad fue cercano al 90% en ese periodo, según el reporte de Somos Defensores.

Estos son los 17 líderes asesinados en territorios priorizados en 2017

Olmedo Pito García (Caloto, Cauca)
Yaneth Alejandra Calvache (Balboa, Cauca)
Juan Mosquera Rodríguez (Riosucio, Chocó)
José Yimer Cartagena (Carepa, Antioquia)
Emilsen Manyoma (Buenaventura, Valle del Cauca)
Hernán Agames (Puerto Libertador, Córdoba)
Porfirio Jaramillo (Turbo, Antioquia)
Luz Herminia Olarte (Yarumal, Antioquia)
Eider Cuetía Conda (Corinto, Cauca)
José Antonio Anzola Tejedor (Mesetas, Meta)
Luz Ángela Anzola Tejedor (Mesetas, Meta)
Javier Oteca (Corinto, Cauca)
Alvenio Rosero (San Miguel, Putumayo)
Eliver Buitrago Rodríguez (Mesetas, Meta)
Diego Fernando Rodríguez (Mercaderes, Cauca)
Mario Andrés Calle Correa (Guacarí, Valle del Cauca)
Álvaro Arturo Tenorio Cabezas (Magui Payán, Nariño)

UNIDAD DE DATOS EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.