El cineasta colombiano Juan David Blanco, realizador audiovisual de EL TIEMPO, propone estos documentales, entre los que están en la plataforma de pago para ver cine, que ofrece ahora ELTIEMPO.COM.
Cómo es vivir con la extraña enfermedad del 'síndrome del hombre lobo'; cómo un colombiano resistió a más de 50 años de guerra; cómo se retrataron varias de las mejores fotografías de la historia reciente. Ya sean amantes del documental o no, estas son tres historias que, sin duda alguna, vale la pena ver.
'Chuy, el hombre lobo' (2014)Empezamos con este documental de la mexicana Eva Aridjis. Es la historia de Jesús Aceves, un mexicano que padece hipertricosis, una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento excesivo de vello en todo el cuerpo, especialmente la cara.
Al principio, el documental pareciera contar solamente la historia de Jesús, o 'Chuy' como lo conocen sus allegados, pero termina por contarnos la historia de toda su familia, en la cual cerca de 30 integrantes padecen la misma enfermedad.
(Vea también Tres películas que podrían hacerlo llorar)
Lo más valioso que tiene esta película es la denuncia implícita a la industria circense y cómo ha caricaturizado esta enfermedad a costa de la falta de oportunidades laborales que la misma sociedad mexicana ha impuesto a estas personas.
Usted debería ver esta película…
- Si le indigna el rechazo hacia lo diferente
- Si quiere saber, históricamente, de donde viene esta enfermedad
Para ver el tráiler de esta película haga clic en la imagen que está a continuación. Si decide verla completa haga clic en el botón 'rentar o comprar'.
Este segundo documental es dirigido por el colombiano Miguel Salazar. Aquí estamos ante la vida de Ciro Galindo, quien, en palabras del director, es un hombre que a donde ha ido, la guerra lo ha encontrado.
(Vea también El documental 'Porro hecho en Colombia', de Adriana Lucía)
Sabemos de antemano que en Colombia el posconflicto y la guerra en el cine han sido un tema de investigación constante, pero lo que yo rescato de este documental es la sencillez y la autenticidad con la que se deja ver, así como su poderío.
Busca la verdad del personaje, se centra en él, pero también deja espacio para denunciar la guerra, la guerra como espectáculo y la guerra como negocio, que deja atrás cantidades de muertes, e incluso víctimas que aún no logran recuperarse. Y al final, de eso se trata esta historia, la travesía que vivió Ciro Galindo para poder recuperarse y vivir en la tan anhelada paz colombiana.
(Vea también Películas de amor para disfrutar este fin de semana)
Usted debería ver esta película…
- Si cree firmemente en la paz de nuestro país
- Si le resulta importante hacer memoria del conflicto armado
- Si cree que vivir en Colombia, como dice Ciro, "es una ruleta rusa"
Para ver el tráiler de esta película haga clic en la imagen que está a continuación. Si decide verla completa haga clic en el botón 'rentar o comprar'.
Y terminamos con esta película del aclamado director Wim Wenders, quien dirige junto a Juliano Ribeiro Salgado este documental nominado al Óscar en 2015.
Este documental nos sumerge en los mejores años del brasileño Sebastião Salgado, una eminencia de la fotografía mundial. Está dividido en dos partes, que son precisamente dos grandes momentos de la vida del fotógrafo.
La primera, su viaje a documentar la hambruna en África, los conflictos internacionales y problemáticas sociales alrededor del mundo. Y la segunda, cuando su vida toma un rumbo distinto y se dedica a fotografiar naturaleza.
(Vea también Tres películas para no parar de reír)
Este documental es una belleza visual constante. Absolutamente todas las fotografías son impresionantes, por su crudeza y a la vez por su atractivo.
En últimas, el trabajo de Sebastião Salgado pone en tela de juicio la relación del hombre con la naturaleza, pero sobre todo, la relación del hombre con el hombre, que puede llegar a ser más catastrófica. Y ver todo esto retratado en fotografías es un regalo visual que no se pueden perder.
Usted debería ver esta película…
- Si le apasiona la fotografía
- Si es sensible ante las problemáticas sociales y ambientales
- Si quiere ver cómo se tomaron algunas de las mejores fotografías de los últimos años.
Para ver el tráiler de esta película haga clic en la imagen que está a continuación. Si decide verla completa haga clic en el botón 'rentar o comprar'.
Ver cada una de estas tres películas le costará entre 5.000 y 10.000 pesos, lo que pagaría por una boleta de las más baratas en cartelera.
Recuerden suscribirse al canal de YouTube de EL TIEMPO y seguirnos en nuestras redes sociales.
(También puede interesarle: ¿Se atreve a ver estas películas de terror?)
UNIDAD DE VIDEO DIGGITAL DE EL TIEMPO
Comentar