Chaquira no es solo el sonido de un orgullo para la costa Caribe colombiana. Las chaquiras también son una costumbre para quienes visitan sus playas y deciden adoptar la moda local, con trenzas en el pelo, coronadas por pequeñas hileras de artesanías, las chaquiras.
(Vea el origen de este proyecto: Somos Música, un viaje de seis escalas en tono filarmónico)
Shirlay Cantillo aprendió a poner chaquiras y a hacer trenzas desde muy pequeña observando a su mamá. Desde las 8 de la mañana recorre las playas de Santa Marta ofreciendo sus peinados y sus masajes para ganar el sustento de su hijo. Sus manos vuelan con habilidad misteriosa en la nueva historia de Somos Música, el regalo que la Orquesta Filarmónica de Bogotá y EL TIEMPO llevan también hasta las aguas tibias del océano.
De la mano del cantante y actor Alejandro Palacio, como anfitrión, Somos Música presenta cuatro canciones y cuatro historias del Caribe: las chaquiras, las mochilas arhuacas, los pescadores de Taganga y la arepa de huevo.
Sus imágenes poderosas desfilan frente a la voz de Palacio, engalanada por los arreglos sinfónicos de Francisco Zumaqué y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Este es el tercer desconectado de Somos Música, un proyecto que ya recorrió los paisajes de Boyacá y las planicies de los Llanos Orientales.
(Muy recomendado: Somos Música en las sabanas del Meta, al compás de la música llanera)
Además de los sonidos de cada región, vestidos de gala, se destacan las tradiciones, las comidas y sobre todo la gente: colombianos trabajadores como los indígenas arhuacos Dugunawi Villafana y Seyka Márquez, una pareja que elabora mochilas tejidas con primor y chocolates con plantas sagradas como la hoja de coca pulverizada y los granos de café.
Ellos comercializan productos de las cuatro etnias de la Sierra Nevada: arhuacos, wiwas, kogis y kankuamos.
Este domingo, los usuarios de ELTIEMPO.COM, el canal de YouTube de EL TIEMPO, su página de Facebook y todas sus redes sociales disfrutarán el tercer desconectado de Somos Música, a las 9 p.m.
Los realizadores de EL TIEMPO Angélica Castellanos y Juan Manuel Vargas registraron su trabajo junto al Rodadero, así como el de Patricia Escobar, una de las reinas de la arepa de huevo samaria. Sobre la avenida Libertador, en la capital del Magdalena, su puesto de fritos lleva más de 45 años de antigüedad y ella heredó de su suegra esta manera de salir adelante.
Este domingo 28 de noviembre, los usuarios de ELTIEMPO.COM, el canal de YouTube de EL TIEMPO, su página de Facebook y todas sus redes sociales podrán disfrutar el tercer desconectado de Somos Música, a las 9 de la noche.
Con la llegada de diciembre, vendrán otros tres desconectados, más historias y más regiones que encienden el orgullo de Colombia. Esta es la programación:
-
4 de diciembre
Desde La Guajira, con el músico wayú Joaquín Prince, junto a la Filarmónica de Bogotá. -
11 de diciembre
Colectivo Pacifican Power, acompañado de las filarmónicas juvenil y de mayores. -
18 de diciembre
Tributo a San Andrés y Providencia, con el grupo Creole y la OFB.
Como bien lo dijo el director general de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, David García: “Somos Música llega en un momento de mucha esperanza, el país se está reactivando y queremos transmitir un mensaje de mucha identidad”.