¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Música y Libros

Una mirada inglesa a la cultura colombiana, en el Hay Festival

La inglesa Ella Windsor es experta en literatura comparada de la U. de Brown.

La inglesa Ella Windsor es experta en literatura comparada de la U. de Brown.

Foto:cortesía Joth Shakerley

La literata Ella Windsor habla del especial sobre Colombia que dedica The London Magazine.

La publicación más antigua de arte y literatura del Reino Unido, The London Magazine, dedica su edición más reciente a la cultura colombiana, con textos de autores como Piedad Bonnett, Raúl Gómez Jattin, Carolina Sanín, J. J. Junieles, Margarita García Robayo y Sara Jaramillo Klinkert, entre otros. EL TIEMPO entrevistó a la literata Ella Windsor, colaboradora y curadora de este especial, invitada esta semana al Hay Festival en Cartagena.
Durante la charla, Windsor luce con orgullo unos aretes de diseño precolombino. Cuenta que hacen parte de la colección ‘Momposina’ de la marca británica Missoma, cuya fundadora y directora creativa, Marisa Hordern, tras un viaje a Mompox, buscó “capturar y simbolizar el sentimiento de la energía que hay en Colombia, celebrando la rica herencia de su artesanía ancestral”.
El país no solo está en los accesorios de Windsor. Para esta mujer, integrante de la familia real británica –como lo revela su propio apellido–, Colombia es una de las naciones latinoamericanas que encuentra particularmente inspiradora.
Windsor, licenciada en Literatura Comparada y Estudios Hispánicos, por la Universidad de Brown, y magíster en Antropología Social del Linacre College de Oxford, es especialista en Latinoamérica, escribe sobre arte, diseño, cultura y conservación de la región, y es asesora de empresas e iniciativas de los sectores creativo y ambiental.
Entre otros medios, es colaboradora de The London Magazine, cuya historia se remonta a 1732 y que aún hoy congrega ideas y voces de todo el planeta con una perspectiva contemporánea. Para este 2022, la revista decidió publicar un especial con textos colombianos y Windsor fue la curadora del material que hace parte de la edición.

Ecología, arte y cine

Portada de la edición especial sobre Colombia en The London Magazine.

Portada de la edición especial sobre Colombia en The London Magazine.

Foto:Archivo particular

Al preguntarle por qué se escogió a Colombia como el primer país, Windsor cuenta que lleva varios años trabajando con revistas, siempre enfocada en el arte y la cultura de América Latina.
Los editores vieron su entusiasmo por la región, nacida de su trabajo con grandes proyectos, por lo que la invitaron a dirigir y curar esta edición.
“Me propusieron empezar esta serie de especiales sobre Latinoamérica con una edición colombiana porque es un país con una literatura y cultura muy ricas. Es un honor haber sido designada para esta tarea y me hace muy feliz profundizar en la literatura que se está haciendo en Colombia”, explica.
Los textos, que van de la poesía al ensayo, pasando por el cuento corto, nacieron de las manos de Alfredo Vanín, Velia Vidal Romero, Cristina Bendek, Miguel Rocha Vivas y María Alejandra Casanova García, entre otros creadores.
El principal criterio de Windsor para seleccionar las piezas fue incluir un vasto rango de voces y escrituras de todo el país, e incorporar a autores emergentes o con trayectoria, de diversas edades, etnicidades, contextos, puntos de vista, especialidades y estilos.
“También quise integrar una amplia gama de temas, así que fui cuidadosa en que hubiera al menos una pieza sobre medio ambiente (Colombia es un líder en la protección de la biodiversidad y eso era importante para mí y para el equipo), y una sobre arte. Sumado a esto, busqué un balance de tonos: textos que emocionaran, textos misteriosos, otros informativos y con humor, y una escritura que va más allá de lo usual. De igual manera, escogí a algunos creadores que no viven en el país pero que están afuera y lo conocen bien. Aquí vale la pena anotar que algunos de quienes participaron no se describen a sí mismos como escritores; por ejemplo, hay un artista, un cineasta y un ambientalista”, dice la investigadora.
Y adelanta algunos de los temas y estilos que se escogieron para este especial. Van desde “bosques de niebla en el Amazonas hasta avatares, alabaos, misterio, crímenes y milagros. No hubo dos trabajos parecidos. Me encontré con ensayos fascinantes sobre el entorno natural excepcional de Colombia: voces como la de un cineasta emberá, un pintor que vivió en la selva durante siete años (sus pinturas se incluyen en la edición), y un ambientalista británico que visitó Chiribiquete unas semanas antes de la COP26 y describe el país como ‘una superpotencia de la naturaleza’ ”.
Como curadora también dio espacio a textos sobre los últimos días de la vida de Gabriel García Márquez, o sus trabajos menos conocidos; y algunos cuentos cortos fantásticos y poesía que considera “llamativa y poderosa”.
Asimismo, le resultó interesante aprender sobre videopoesía colombiana, tema que conoció a través del artista, escritor y fotógrafo neozelandés Charles Olsen, y cuyo ensayo hace parte de la edición que se publicó en línea junto con el trabajo de Ana María Vallejo (https://www.thelondonmagazine.org/essay-poetry-and-film-in-colombia-by-charles-olsen/).
Sobre su presencia en el Hay Festival en Cartagena se muestra visiblemente entusiasmada. “Creo que será fantástico –comenta–. Vi la agenda y hay charlas y eventos muy buenos, con grandes invitados. Encontré conversaciones sobre ecología, reconciliación y literatura, y lecturas de poesía, todos temas que me interesan mucho. Me emociona que el festival nos haya dado un espacio en la programación este sábado 29 de enero, en el que varios de los autores de la edición colombiana leerán fragmentos de sus textos al público. Es una gran plataforma para la revista y para el trabajo de todos los que participaron, y será además la presentación oficial de esta edición en español en The London Magazine”, anota.
La publicación, entre otras cosas, va acompañada por la pintura El santo, del artista plástico colombiano Pedro Ruiz.

Cartagena y el baile

La experiencia más cercana de Windsor con Colombia se dio en 2011, cuando visitó Cartagena para estudiar el proyecto El Colegio del Cuerpo, que le encantó.
“Es una iniciativa socioeducativa maravillosa que busca ayudar a la juventud desfavorecida. Durante seis semanas desarrollé una investigación como parte de mi maestría en Antropología Social, y eso me abrió los ojos no solamente sobre Colombia y la riqueza de su cultura, el alma que hay en Cartagena, sino que, además, fue un ejemplo fascinante sobre el uso de las artes para beneficiar las sociedades y reducir las brechas. Además, me encanta que en Colombia todo el mundo baila hermosamente, todo el tiempo. Fue una experiencia supremamente conmovedora e inspiradora”, comenta.
Ahora regresa otra vez al país con la ilusión de conocer otras ciudades como Medellín y Cali, y la zona del Eje Cafetero.
“Tuve la oportunidad de leer literatura hispana en la universidad y ahí conocí a García Márquez. Ese fue el punto de partida que me movió a querer conocer el país. Muchas cosas me inspiraron para visitarlo y profundizar en su cultura”, dice.
Desde su labor como promotora cultural, la antropóloga considera que lo más interesante de Colombia es “la mezcla cultural, tan fértil y diversa. Indígenas, africanos y europeos tienen una fuerte presencia y mantienen sus propias tradiciones pero, además, logran una combinación muy fuerte que crea colores y expresiones vibrantes y poderosas, que se traducen en la artesanía, el diseño, la literatura, las artes visuales y performativas, cada una de enorme riqueza”.

Un mundo más virtual

Trabajar en este sector también fue desafiante para ella en tiempos de encierro y, sobre todo, de incertidumbre.
“La pandemia trajo muchos retos y es triste ver cómo esta problemática golpeó con mayor fuerza ciertas zonas de América Latina, pero también me anima ver cómo la gente le está dando vuelta a la situación para salir adelante. Muchas personas han tenido que adaptar sus formas de trabajo, reenfocar su manera de hacer las cosas, volcarse a la virtualidad, y eso rompe barreras. Hoy estamos más conectados gracias a los eventos digitales a los que no habríamos podido asistir presencialmente”, explica.
Entonces menciona el fuerte componente digital de Hay Festival, que permite a las personas acceder desde cualquier lugar del mundo, sin que haya fronteras ni barreras.
“En medio de la pandemia desarrollé un proyecto con el bailarín Fernando Montaño. Hace alrededor de un año. En el Hay digital él lanzó el libro de sus memorias titulado Una buena ventura (traducido al inglés), y yo lo copresenté. Fue una gran experiencia ver a tantas personas conectadas al streaming, leer los comentarios de la gente y sentir que todos estaban tan involucrados con algo que sucedía al otro lado del mundo. Yo, como tantos otros, envío montones de correos, hago conferencias en formato digital, dicto charlas virtuales; mi trabajo ha continuado, y ahora las posibilidades son mayores”, comenta.
Respecto a los vínculos entre los dos continentes, Windsor considera que desde Europa aún hay bastante por conocer y descubrir sobre Latinoamérica, por lo cual se vienen emprendiendo numerosos proyectos desde diversos frentes.
“Se han creado los espacios para unir esfuerzos y existe la sinergia necesaria para complementarnos y desarrollar iniciativas. Un gran ejemplo es el trabajo de Cristina Fuentes en la dirección del Hay Festival, que llevó el evento a Colombia para divulgar nacional e internacionalmente el talento literario del país, conectando más audiencias y creadores. En los diez años recientes, en Europa, y particularmente, en el Reino Unido, son cada vez más las iniciativas que buscan fortalecer esos lazos”, dice. Y enseguida da varios ejemplos.
El Museo Británico ha abierto una colección de las Américas (de hecho, en Hay Festival habrá una conversación donde algunos escritores y pensadores problematizarán las narrativas sobre los objetos que se exhiben allí). La Tate Modern está enfocándose en descubrir y exhibir el trabajo de artistas latinoamericanos contemporáneos, y por otra parte, destaca que desde hace quince años el Festival de Teatro Latinoamericano de Londres (Casa) promueve a nuevos dramaturgos y cineastas; y ella misma está desarrollando un proyecto para editar un libro sobre artistas latinoamericanos que trabajan con materiales naturales y orgánicos.
“El arte puede trascender mucho de lo que ocurre en la región política y socialmente. Por ejemplo, en Colombia, que tiene un pasado tan difícil y desafiante, las artes han logrado unificar las voces y ayudar a cientos de comunidades. Las artes –concluye– han sido subvaloradas en su rol esencial para proteger y ayudar a las sociedades”.
JUAN CAMILO RINCÓN*
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
@JuanCamiloRinc2
* Periodista, escritor e investigador cultural.

Más noticias

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO