“Mis papás me pusieron un nombre muy rítmico: Tu-pac, tu tu tu pac”, dice Tupac Mantilla mientras golpea con sus manos el escritorio que tiene en frente, como si se tratara de un tambor.
El músico colombiano, quien ha sido nominado en los premios Grammy anglos, es uno de los invitados al II Laboratorio Nacional Fosbo de Percusión, que se realiza hasta el 25 de septiembre en diferentes escenarios de Bogotá.
Mantilla dio sus primeras muestras de talento cuando aprendió a tocar piano a los 4 años, gracias a las clases que su papá –también músico– le pagaba. Sin embargo, con el tiempo se fue dando cuenta de que su verdadera pasión iba por otro camino.
“Llegó un punto en el que sentí que no quería tocar más piano. Cuando tenía como 14 años se me dio por montar una banda de rock con mis primos, y entonces uno de ellos consiguió una batería prestada. Yo la vi y, sin haber tocado nunca antes, sentía que sabía cómo se hacía. Fue un instinto rarísimo que dio origen a todo esto”, cuenta el percusionista.
Aunque no es un experto en flujos energéticos ni en física cuántica, Mantilla sí ha leído muchos libros al respecto, y por eso afirma que “desde el punto de vista científico, lo que sucede en nuestras vidas se resume en vibraciones y en frecuencias”, que son música.
De acuerdo con este intérprete multiinstrumental (toca vibráfono, xilófono, batería, tambores japoneses e instrumentos africanos), “la percusión nos pertenece a todos y todo lo que existe a nuestro alrededor es música, lo toquemos o no, ya que los objetos cotidianos producen vibraciones y frecuencias que pueden llegar a ser plasmadas en un sonido”.
En el marco del evento que organiza la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá, Mantilla presentará hoy y el 25 de septiembre su nuevo espectáculo, al que ha llamado Rhythmolution, un juego de palabras que hace referencia a la evolución constante del ritmo.
“Traigo una propuesta distinta que me permite vincular no solo a los estudiantes con los que he venido trabajando, sino también a todo el público. Esta es una obra que nunca se toca igual dos veces”, dijo.
Este encuentro también tiene como invitados a Katarzyna Mycka, de Polonia; Kristina Marcoux, de Canadá; y Bryan Eliason, de Francia, entre otros.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
21 de septiembre 2016, 01:03 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO21 de septiembre 2016, 01:03 A. M.