Tener la posibilidad de acercarse a los bocetos de un artista, ver reproducciones de obras con la mayor fidelidad posible –las tonalidades de un cuadro, por ejemplo–, permite comprender su vida y su proceso creativo.
En el caso del nuevo libro de Davivienda, se trata de la historia y la obra de Wilhelm Egon Wiedemann (Guillermo Wiedemann).
El artista, nacido en Alemania, se hizo colombiano en 1946, tan solo siete años después de haber salido de su país huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Llegó a Buenaventura, y desde su primer encuentro con tierras colombianas se interesó por retratar su exuberancia y a sus pobladoras.
Así, ‘Guillermo Wiedemann, viaje a la abstracción’ recoge esa historia de vida, expresada en sus obras, pinturas, ensamblajes y reproducciones de uno de sus cuadernos de bocetos. La dirección editorial estuvo a cargo de Carolina Zuluaga; la de arte, de La Silueta, y la impresión se hizo en Madrid. Incluye la investigación y textos de María Elvira Iriarte, Ana María Franco, Marcela García, Juan Fernando Herrán y Luca Zordan.
Este libro se lanzó hace un par de semanas y es el resultado de un trabajo de recopilación de la obra del maestro que duró alrededor de cinco años, cuenta Zuluaga, refiriéndose a todo el proceso de investigación, selección y documentación. Como su título lo indica, recorre el camino que hizo el artista de lo figurativo a lo abstracto. Por ejemplo, los ensamblajes que en alguna ocasión hicieron que le llovieran críticas, por usar latas, yutes, persianas o fibras vegetales.
Un paso arriesgado para una época en la cual los medios artísticos tradicionales se imponían y el público estaba menos habituado a este tipo de obras.
El libro se entrega a clientes de esa entidad bancaria y se reparte en bibliotecas, museos y algunos centros culturales. Se suma a la lista de trabajos que han publicado y que se constituyen en material de investigación, consulta y goce del arte colombiano.
En años anteriores documentó el trabajo de artistas como Ana Mercedes Hoyos, Gregorio Cuartas, Hugo Zapata y Débora Arango. Algunos ejemplares están a la venta. Informes, en edicionesgamma.com.
Tres artistas en un tomoOtra de las entregas esperadas del año es el libro que publica Seguros Bolívar. Desde el 2013 cambió de formato para, anualmente, mostrar trabajos monográficos de artistas colombianos contemporáneos.
En su cuarta entrega en este nuevo estilo, los artistas escogidos fueron: Clemencia Echeverri, Juan Fernando Herrán y José Alejandro Restrepo.
Así, desde hace tres años se han recopilado monografías de 12 artistas, como Doris Salcedo, Danilo Dueñas y Antonio Caro, entre otros. Y se ha favorecido la lectura sobre su obra, con textos de curadores nacionales y de otros países.
La dirección editorial estuvo a cargo de Alejandro Martín y José Ignacio Roca y la coordinación editorial, de Carolina Venegas K.
Este, uno de los proyectos editoriales de arte colombiano que más tradición tiene –se lleva a cabo desde 1976– también tiene un nicho establecido, pero se encuentra en bibliotecas y centros, al alcance de todos, pues, si bien el libro de arte no sustituye la obra, la enriquece y complementa.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Comentar