Cerrar
Cerrar
Primer 'podcast' en español en radio pública de EE. UU.
fg

El peruano Daniel Alarcón y la colombiana Carolina Guerrero crearon Radio Ambulante e hicieron de ese proyecto, su vida.

Foto:

Mariana Santos

Primer 'podcast' en español en radio pública de EE. UU.

La cadena NPR abrió un espacio para Radio Ambulante, un emprendimiento que ideó una colombiana.

Aunque en tiempos de Donald Trump los latinos parecen en suspenso, este martes sale al aire el primer podcast de historias hispanas en la radio pública de Estados Unidos. En un hito para la radiodifusión de ese país, la cadena pública más importante, NPR (National Public Radio), abrirá por primera vez su espacio a un idioma diferente al inglés, y comenzará a distribuir los episodios de Radio Ambulante, un emprendimiento creado hace cinco años por la colombiana Carolina Guerrero y su esposo, el escritor peruano Daniel Alarcón.

“Tras lo que pasó con Trump, sentimos una responsabilidad aún más grande –dice Guerrero desde Nueva York, donde vive con Alarcón y sus dos hijos–. No sé qué hubiera pasado si el próximo año hubiéramos tenido que buscar otra financiación, pero ahora para ambas partes es más importante sacar estas historias de la comunidad latina. Y más emocionante, porque le pone un reto mayor”.

(Le puede interesar: Sarah Koenig, la mujer que puso de moda el 'podcast')

Guerrero, una mujer que dispara palabras a velocidad de ametralladora, no oculta su alegría, pues su proyecto superó los rechazos iniciales para convertirse en la apuesta de la célebre cadena radial estadounidense para acercarse a otras audiencias. Su proyecto comenzó en el 2011, con la idea de hacer historias como las que escuchaban con Alarcón en podcasts con 'This American Life', un programa semanal que se emite en la radio pública, con más de 500 estaciones y 2,2 millones de oyentes. Ese formato ha ganado todos los grandes premios radiales de Estados Unidos, generó una versión en televisión que ganó premios Emmy, y una de sus secuelas fue 'Serial', célebre podcast en Estados Unidos.

“Teníamos esta idea pero no sabíamos nada, nada de radio. Solo éramos oyentes de ese tipo de programas. Empezamos entusiasmando amigos y armando un equipo, buscando historias. En 2012, hicimos la campaña en Kickstarter (plataforma de donación a proyectos innovadores) y recogimos 46.000 dólares, así que armamos un pequeño equipo de gente que sabía más”, recuerda Guerrero, quien ha hecho una dupla de trabajo y de vida con Alarcón.

Ambos se conocieron en San Francisco, donde el peruano era ya una modesta celebridad, pues en 2010 había sido señalado como uno de los escritores jóvenes más prometedores en Latinoamerica, por la revista 'The New Yorker'; había formado parte de la selección Bogotá 39 y había sido destacado por la prestigiosa revista literaria 'Granta'.

“Yo estaba separada, con un niño de 3 años –prosigue Guerrero–. Conocí a Daniel en casa de unos amigos, a los que les pedí que me invitaran porque estaba más sola que una ostra, recién mudada y con una lesión en la columna. Luego comenzamos a salir, pero fue un proceso muy lento, Daniel siempre estaba ocupado. Era muy aficionado a 'This American Life' y yo tenía la idea de contar historias documentales en video, así que un día nos decidimos. Yo como emprendedora siempre busco el talento que no tengo y ando motivando a la gente. Cuando él me dijo ‘Hagamos esto’, yo le dije ‘Listo’ y ese mismo día mandamos unos correos a ver quién quería proponernos historias. Fue diciendo y haciendo”.

En efecto, durante la entrevista por Skype la palabra que más usa ella es entusiasmo. Y no es gratuito: su voz transmite esa sensación de exaltación y fogosidad, de “adhesión fervorosa”, como la define el diccionario. Así vinculó a Mandalit del Barco, una veterana de la radio, mitad peruana y mitad estadounidense, que los llevó a NPR, pero en ese momento (2012) no les interesaba un proyecto en español. “La radio pública de Estados Unidos no ha sido muy diversa ni ha representado minorías. Ella les decía que no quería que les pasara lo que sucedió con 'This American Life', que hace 20 años se lo ofrecieron a NPR, fue rechazado y luego se fue a la radio pública de Chicago y ahí se convirtió en éxito”, relata.

Guerrero y Alarcón perseveraron en su emprendimiento, convencidos de su potencial, y comenzaron a publicar historias contundentes, que se pueden escuchar en radioambulante.org: “Para nosotros hay tres principios: las fronteras políticas son reales pero las lingüísticas y culturales son fluidas, no reales. Es fácil penetrarlas con un proyecto digital y de tecnología. Segundo, para nosotros Estados Unidos es un país latinoamericano porque con más de 50 millones de personas que entienden y hablan español, podemos decir que Latinoamérica no llega hasta México. Y además, con la tecnología podíamos hacer una gran cantidad de cosas, nos permite producir, distribuir y encontrar nichos de audiencia. Pensando en esas tres cosas creamos Radio Ambulante”.

Tuvieron que pasar tres años para que su podcast se consolidara y ganara premios como el Gabriel García Márquez en la categoría de Innovación, en 2014, y solo entonces NPR se interesó. Dice Guerrero: “Fue gracias a Lynette Clemetson, una prestigiosa periodista que había llegado a un alto cargo para traer diversidad a esa cadena. Habló con un productor de origen mexicano que le sugirió Radio Ambulante y ella se entusiasmó. Nos puso una cita en octubre del 2015 y en ese momento a nosotros ya nos estaban haciendo varias ofertas y de pronto nos volvimos la niña bonita de la fiesta”.

Guerrero acababa de terminar una beca de periodismo en la Universidad de Stanford y estaba obsesionada con el tema de la innovación, así que esa fue la condición en la que insistió ante la poderosa cadena radial. Pero el intercambio de correos con Clemetson tomaba mucho tiempo y Guerrero se inclinaba por las otras ofertas que le llegaban. “Lynette decidió llamarme directamente y me dijo: ‘Habla conmigo, no me cuelgues’. Fue muy convincente y me explicó que ella también había emprendido un proyecto de diversidad llamado The Root, una revista digital de The Washington Post sobre política y cultura afroamericana”.

Clemetson es una periodista afroamericana que trabajó en 'The New York Times', 'Washington Post', NPR y hoy es la directora del programa de becas Knight-Wallace Fellowship, en Michigan. Consultada por EL TIEMPO, aseguro: “Conocí a Daniel y a Carolina después de escuchar una versión en inglés de una de las historias de Radio Ambulante en el programa estadounidense 'RadioLab'. La historia se llamaba Los Frikis, y después de escucharla, me obsesioné con averiguar sobre los periodistas que la habían producido. Fue muy atractiva y original. Me enganché. Pregunté mucho y escuché varios de sus episodios, aunque entiendo muy poco español”.

La historia de 'Los Frikis' ha sido una de las más elogiadas en Radio Ambulante. Guerrero la describe como “el tema de unos roqueros en Cuba, donde en los años 90 había unos sanatorios para la gente que tenía sida y los alejaban de la gente, los tenían como en un paraíso de libertad. Y como los roqueros, que eran perseguidos, querían oír su música y disfrutar su estilo de vida, se autoinfectaban con sida para entrar a los sanatorios, sin saber que iban a morir”. Los Frikis, como eran llamados, recibían comida tres veces al día, con carne, y todo era gratuito, en una época de especial escasez, luego de la caída de la Unión Soviética. Ante el desconocimiento del sida en la isla, se intercambiaban jeringas de sangre para infectarse y entrar al sanatorio. “Es una historia muy fuerte, poca gente la conocía”, sentencia Guerrero.

Con ese tipo de contenidos, Radio Ambulante se convirtió en una especie de obsesión para Clemetson, quien se hizo acompañar de una vicepresidente y una productora de NPR para cerrar la negociación. En sus palabras, ella quería que esa cadena radial, que nació en 1971, tuviera al cumplir 50 años la misma cara demográfica de Estados Unidos, que no es necesariamente la que eligió a Trump hace unos días.

Guerrero lo explica con otras palabras: “Cuando creamos Radio Ambulante, el nicho de los hispanos en este país no era considerado, pero hay un grupo que se mueve cómodamente entre inglés y español, que consume noticias radiales y no necesariamente Time ni CNN, sino más cadenas como NPR. Y quienes nos financiaron pensaron lo mismo: había un espacio que no eran los hispanos de Univisión, ni las telenovelas. No son los 50 millones de latinos que hay en EE.UU. pero el potencial era inmenso”.

A su vez, Clemetson asegura: “Radio Ambulante es uno de los proyectos de periodismo más significativos de los últimos años. Su compromiso de captar la verdad y la textura de las experiencias humanas es de vital importancia en nuestro panorama mediático, especialmente en un momento de tan grande división social. Su acercamiento a las narraciones ricas, matizadas y dolorosamente humanas ofrece contexto y claridad en medio de clichés y estereotipos”.

Así se concretó el negocio que técnicamente es una adquisición por parte de NPR, y en la práctica significa un contrato de distribución exclusiva y un porcentaje de reparto de utilidades por la búsqueda de patrocinios. “ NPR es una marca poderosa –agrega Guerrero–, sus podcasts siempre están entre los diez más escuchados durante varias semanas y han logrado una audiencia digital muy grande, un poco más joven que quienes los escuchan en radio convencional. Tienen el conocimiento y la capacidad de hacer crecer cualquier producto. Nosotros ponemos el contenido y ellos se encargan de empacar, distribuir, mercadear y ayudarnos a monetizar Radio Ambulante. Una parte que nosotros no tenemos”.

A partir de hoy, sus historias llegarán a más gente. NPR tiene más de 26 millones de oyentes en la radio cada semana y más de 30 millones de usuarios únicos mensuales en internet. Sus cifras también superan los siete dígitos en sus redes sociales, que además soportan dos aplicaciones descargables, transmisiones en línea, iTunes radio e instalaciones precargadas en vehículos en Estados Unidos.

Desde este martes, corre sangre colombiana por sus venas. Además de Carolina Guerrero, la directora ejecutiva, hay otros compatriotas: una es Camila Segura, la editora general, que es hija de Piedad Bonett, y según la directora, “es la columna vertebral de Radio Ambulante. Comenzó con nosotros temprano y ella edita casi todas nuestras historias”. También estuvo Annie Correal, que fue de las primeras que se vinculó al proyecto y ahora trabaja en 'The New York Times'. Y si faltara alguna prueba para demostrar su cercanía con nuestro país, el episodio que inaugura Radio Ambulante en la cadena pública de radio más grande de Estados Unidos se refiere la edición original de ‘Cien años de Soledad’ que se perdió en la Feria del Libro de Bogotá, el año pasado. Habrá que escucharlo.

JULIO CÉSAR GUZMÁN
Editor de CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.