¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Música y Libros

Radio Ambulante: el pódcast que marcó la forma de contar historias

En la imagen aparece el equipo de Radio Ambulante en un evento realizado en Nueva York.

En la imagen aparece el equipo de Radio Ambulante en un evento realizado en Nueva York.

Foto:Cortesía Radio Ambulante

En su décimo aniversario, le contamos qué hay detrás de su estilo narrativo en Colombia.

El primer pódcast en español de la Radio Pública Nacional de EE. UU. y pionero en Latinoamérica cumple diez años. ¿Cómo se han creado sus historias en Colombia? Entrevista con su productor, David Trujillo, y directora editorial, Camila Segura.
Desde que los teléfonos y la radio se inventaron, se ha entendido cada vez más el poder que tiene la voz. Un ejemplo es la famosa transmisión de Orson Welles en la noche de Halloween de 1938: con su narración de La guerra de los mundos (la novela de ciencia ficción de H. G. Wells), hizo creer a sus oyentes que estaban siendo amenazados por una invasión alienígena en la vida real.
Para no ir tan lejos, si esto pasó en la radio con una narración y una voz potente, Radio Ambulante, el precursor del fenómeno cultural del pódcast en español, trasciende la sonoridad radial en un espejo contemplativo y crítico de la experiencia de ser latinoamericano.
Eso lo han demostrado en sus diez temporadas y en la celebración de su décimo aniversario, desde aquel día que Carolina Guerrero y Daniel Alarcón decidieron hacer ‘Esa vaina de la radio’ inspirados en el programa radial estadounidense This American Life, como ellos mismos lo cuentan en el episodio que lleva dicho nombre. Así, en el 2011, estos dos latinos, residentes en San Francisco, crearon el proyecto que cuenta crónicas que convergen entre la diversidad, la emotividad y la identidad. Con el tiempo se incorporaron al equipo más personas de distintas latitudes de la región.
En sus primeros años alcanzaron poco más de 6.000 descargas semanales. Según su boletín, el año pasado llegaron a casi nueve millones de descargas, una cifra histórica reconocida por ellos. En esta suma también se incluye a ‘El hilo’, su más reciente pódcast narrativo que cubre las noticias de América Latina y el mundo.
En el 2016 se unieron a la productora National Public Radio (NPR), la radio pública de Estados Unidos. En 2014 ganaron un Premio Gabriel García Márquez en la categoría de innovación; en 2017, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, por su episodio ‘Doctor, ¿esto es normal?’, y ese mismo año recibieron el Best Foreign Language Award, Third Coast Festival, el premio más prestigioso en lo sonoro, por ‘Los cassettes del exilio’.
Muchos de sus episodios ocurrieron en distintos lugares de Colombia y fueron producidos por David Trujillo y la editora principal, Camila Segura, ambos residentes en Bogotá. EL TIEMPO habló con ellos vía Zoom sobre el proceso de hacer estas historias en el formato sonoro al estilo Radio Ambulante (RA).

Camila, usted está desde la fundación de Radio Ambulante. ¿Cómo ha sido la evolución de hacer pódcast?

Camila Segura (C): El principio sobre el cual se fundó RA no ha cambiado, que es contar las historias de América Latina en un formato de crónica larga. Una de las cosas que siempre contamos es que cuando lo fundamos decían ‘la gente de México no está interesada sino en historias de México; en Colombia, solo en historias de Colombia’, y una de las cosas que probamos, porque ya sabíamos, era que una buena historia es universal y le habla a toda la región. Lo que ha cambiado sustancialmente es la cantidad de historias que podemos producir. Al principio era ridículo porque eran como tres episodios durante cuatro meses, porque, claro, éramos tres personas trabajando en contenido y ahora somos un equipo de 22 personas, aunque el equipo editorial y de producción somos seis en total. Eso nos permite tener más capacidad de producción interna y un ritmo más acelerado para producir las 24 historias de cada temporada.

La labor del editor a veces no es tan conocida y es fundamental. ¿Cómo es ser editora de RA?

C: Tener un doctorado en literatura y haber estudiado tanto tiempo en cómo contar historias ha sido superútil para RA precisamente porque las historias que contamos se parecen mucho a la literatura, en la medida en que tienen una estructura muy parecida en términos narrativos. Un inicio, un clímax, un desenlace, los personajes, escenas.
David Trujillo (D): En mi experiencia, nunca había tenido una editora así, que se echa al hombro la historia con uno. El editor suele ser en los medios un poco alejado, que llega como en ciertos momentos, pero Camila está desde el principio y eso creo que no pasa en muchos medios.

Colombia es un país particularmente radial por su historia. ¿Cuál es la diferencia con los pódcast en este caso?

C: La diferencia entre la radio y el pódcast es que hay un momento de decisión donde tú decides que vas a poner play y vas a abrir una historia de RA. No esa cosa de prender el radio y tenerla como música de fondo, donde a veces paras bolas y a veces no. En nuestro pódcast es un ejercicio muy consciente de ponerse a escuchar la historia.
D: En Latinoamérica creemos que es como la radio, como siempre la hemos escuchado, una mesa de trabajo y discuten sobre un tema. Lo que hace RA es también quitar ese formato de panel o conversación. Yo todavía cuando hablo con la gente, con las fuentes, o cuando voy a entrevistar a alguien, siempre noto que tienen la idea de que va a ser un programa tradicional. Cuando van a saludar, dicen ‘hola quiero saludar a la audiencia’, como los saludos típicos de radio. Yo siempre trato de decirles que es otra cosa completamente distinta. RA fue pionero en esto.

Hablemos del episodio ‘Esa maldita ida allá’, el médico en la selva colombiana. ¿Cómo llegaron a esa historia?

D: Había hablado con alguien sobre ese tema, de lo difícil que es ser médico en Colombia, ser médico en un país en conflicto. Encontré una historia sobre un practicante al que habían matado, una historia un poco muy fuerte. No se había resuelto todavía, entonces no nos pareció en el momento. Encontré una entrevista que le habían hecho a este médico y me interesó mucho. Pensando en qué otras voces podíamos incluir, y como este tema de las Farc y el conflicto es tan complicado en Colombia, nos pareció interesante poner la voz del abogado, que además es una persona que ha estado en contra de los acuerdos de paz y siempre ha criticado el tema de la izquierda en general, ha tenido unos casos polémicos. Entonces nos parecía interesante ver como esa posición política.

‘La noche más larga’ es quizá uno de sus episodios más reconocidos. ¿Fue una sorpresa para ustedes esa fuerza que tomó?

C: Yo sabía que desde un principio iba a ser un éxito absoluto. Nunca lo dudamos, estaba tan bien narrada, teníamos tantos buenos audios. Es muy diferente leer sobre el Palacio de Justicia a oír ‘La noche más larga’, porque uno revive absolutamente todo lo que pasó. El audio tiene una capacidad que no tiene casi ningún otro medio. Otros formatos no tienen esa fuerza y esa posibilidad de transportarte, esa conexión con el sentimiento que transmite la voz humana que en muchos casos es como lo más honesto que puede revelar un ser humano.
D: Otra cosa es que en RA siempre tratamos de no contar temas sino historias, entonces también era un reto ver cómo contar esta situación que tantas veces se ha contado… que todos los 6 de noviembre ponen noticias, ponen las imágenes y todos la conocen. Necesitábamos una historia para hacerlo más personal e íntimo, que conmoviera más, para que fuera más RA

En episodios como ese, la conmoción es muy fuerte. ¿Cómo entrar a la gente a través de la emotividad sin llegar al exceso?

C: Lo que hacemos nosotros es ir a la fuente misma, es lo que hace que nuestras historias sean tan potentes. El hecho de que sean narradas por los protagonistas. Por eso es tan retador para nosotros hacer historia sobre personas que ya han muerto, como el caso de Berta Cáceres, por ejemplo. Pero entonces ¿quién es la persona más cercana a Berta? Pues su hija. En el caso del episodio de ‘La búsqueda’, tener todos estos elementos. El protagonista, que lo está buscando; la esposa, que es la que realmente facilita el encuentro, y pues finalmente a la mamá, que reencuentra... yo creo que ahí reside la emotividad del relato, que es brutal, que ella haya sido capaz de destaparse de esa manera y contar todos esos abusos por los que pasó en su voz. También el respeto con el que trabajamos, la no revictimización, el énfasis en estar todo el tiempo muy conscientes del lenguaje que estamos usando, de qué incluir.

A veces sus historias cuentan casos que pueden ser polémicos y susceptibles, ¿alguna vez han recibido amenazas o ese es un límite para tomar historias?

C: No, afortunadamente no hemos recibido. Sí lo hemos considerado, y cuando sabemos que nos estamos metiendo en terreno peligroso desistimos porque primero está la seguridad de nuestros miembros del equipo, más allá de contar una buena historia. Obviamente tratamos de hacer historias de denuncia, pero de eso tampoco se trata RA. Es si la historia es buena y hay una denuncia de por medio, bien, y ojalá se haga justicia, pero también lo que pasa muchas veces es que nuestras historias son retrospectivas, entonces ya han tenido algún tipo de desenlace, y en las que no, las historias de RA ayudan un poco a aclarar dónde están los puntos débiles.

¿Cómo reciben los episodios las personas de sus historias? ¿Hacen seguimiento a ellas?

C: Diría que el 99 por ciento de las personas protagonistas que oyen quedan muy contentos. Hay mucha gratitud y nos expresan por mensajes de voz largos y llanto que están contentos con el resultado. En esos casos, muchas veces seguimos en contacto con algunas personas. Hace poco detuvieron a la hija de Berta Cáceres, y son cosas que obviamente nos afectan.

¿Ya podemos hablar de movimientos de pódcast en Colombia, o aún es muy pronto para esa conversación?

C: Yo sí creo que es un fenómeno cultural. Ya tenemos cosas como Podcastinación, que son eventos donde hay muchos pódcast colombianos, donde se reúnen a nivel internacional. Creo que es un mundo gigantesco y dependiendo del contenido, como que hay submundos de pódcast.
D: En Latinoamérica hay tantas cosas que se producen todo el tiempo, que ya podemos pasar a una siguiente fase y es ya empezar a decir qué puede ser bueno y qué no. Dejar de pensar que solo subir un audio a internet es un pódcast, y sí lo es, pero si no tiene una edición adecuada, si no es un buen contenido, pues es malo. Entonces ya deberíamos entrar como en esa fase.

En el exterior aún hay estereotipos sobre Colombia. ¿Tienen en cuenta cosas así para hablar de cada país?

C: Nosotros no tenemos una agenda editorial de ese estilo, nuestra agenda es contar la mejor historia posible y la que entretenga más. Para mí, la entretención es lo más importante. Si me dices que te aburriste oyendo la historia, siento que fracasó y que no cumplí exitosamente mi deber, que era mantenerte enganchada. Hay un tema ahora y es que ya no queremos contar más historias de asesinatos. El estado anímico actual del mundo con esta pandemia nos obliga a pensar en historias que sean más ligeras, más optimistas. Por eso estamos haciendo un esfuerzo grande por hacer historias más únicas, extrañas, curiosas, pero obviamente sí hay ciertas historias que segumos contando porque son importantes de contar.
GABRIELA HERRERA GÓMEZ
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO