Con su 'Tríptico de la infamia', el escritor colombiano Pablo Montoya obtuvo el reconocimiento de narrativa José María Arguedas en la 58 edición del Premio Literario Casa de las Américas 2017.
"Construye una fascinante, peculiar y polifónica historia de los tiempos de la conquista de América, y a algunos de los singulares personajes que tomaron parte en ella, con una prosa cuidada y subyugante", declaró el jurado del premio sobre la obra del colombiano.
Otro colombiano, Pedro Agudelo Rondón, también fue distinguido por el jurado en la categoría de ensayo de tema histórico-social por 'América pintoresca y otros relatos ecfrásticos de América Latina'.
"Con interlocutores teóricos como Castoriadis y Gilbert Durand, a quienes recrea a partir del análisis crítico del discurso, de la hermenéutica filosófica y de la pragmática lingüística, Agudelo Rondón navega por diversas expresiones culturales latinoamericanas sugiriendo pistas de construcción de la identidad nuestroamericana para el siglo XXI", fue uno de los veredictos del jurado sobre la creación de Agudelo Rondón.
Los galardones principales del prestigioso Premio se anunciaron este jueves en La Habana.
Con unas 400 obras en concurso, el jurado del certamen premió la novela 'Incendiamos las yeguas en la madrugada', del ecuatoriano Ernesto Carrión, por lograr un crudo retrato social cuya intención no es solo sondear un paisaje urbano "estratificado y violento", sino que con un relato dinámico "arroja luces" sobre una situación humana observable en todo el continente latinoamericano.
En el género poesía, el cubano Reynaldo García ganó el premio con el poemario 'Esto es un disco de vinilo donde hay canciones rusas para escuchar en inglés y viceversa', elegido por la "expresiva claridad" de exposición y su escritura depurada "no desprovistos de un delineado humor y una serena ironía".
En literatura testimonial, el texto premiado fue 'Lloverá siempre', de la argentina Liliana Villanueva, que contiene una entrevista con la periodista y escritora uruguaya María Esther Giglio "manejada con originalidad, sin preguntas" con un "atrapante lenguaje coloquial, abierto, sincero", valoró el jurado.
En tanto que el Premio de estudios sobre la presencia negra en la América y el Caribe Contemporáneos recayó en el libro 'Una suave, tierna línea de montañas azules', del cubano Emilio Jorge Rodríguez.
La literatura brasileña entregó el premio 'Casa' a la novela 'Outros cantos', de Maria Valéria Rezende, quien a partir de sus memorias de viajes rememora sus elecciones y sacrificios personales cuando trabajó en la alfabetización de adultos en el nordeste de su país.
Los premios especiales, en el caso de poesía José Lezama Lima correspondió a 'Mística del tabernario', de Raúl Vallejo, de Ecuador y el de ensayo Ezequiel Martínez Estrada fue para 'Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder', del peruano Aníbal Quijano.
Con EFE