Cita: “Impresión de papel membrete y suministro de resmas de papel” (CCB).
Comentario: Posiblemente quien estaba elaborando la convocatoria escribió “papel membreteado”, como se dice en Colombia, y el computador le subrayó en rojo la palabra membreteado, que no figura en el Diccionario de la lengua española, DLE, 2021. En estos casos, para validar una palabra, conviene acudir a otros diccionarios de la RAE, que se encuentran en la misma página. En este caso, el Diccionario de americanismos, que incluye numerosas voces de nuestro idioma no usadas en Madrid, pero sí en Bogotá, Caracas y demás ciudades de América.
(De interés: 'Al Profesor Súper O le saca canas que la gente escriba 'ke'').
En el Diccionario de americanismos aparece membretear, como verbo usado en Colombia y Venezuela, con el significado de ‘estampar en la parte superior del papel de escribir el membrete de una persona o corporación para su correspondencia’. El adjetivo, que corresponde en las tablas verbales al participio, es membreteado (membreteada, femenino; membreteados y membreteadas, plurales).
El Diccionario de americanismos fue publicado en el 2010, y en él se registran palabras, significados y usos del español distintos a los que contiene el tradicional DLE. Vocablos como tote (malhumorado), chapolera (recolectora de café), líchigo (sin plata); significados como chino (niño), berraco (valiente, tramposo, complicado), tiradera (burla), cura (aguacate); usos como ¡páreme bolas! (présteme atención), se volvió un ocho (se confundió), no ponga pereque (no moleste). El tamaño del Diccionario de americanismos sorprendió a los académicos y alarmó a los puristas, pues es más mayor al del DLE. ¡Nada más lógico! En España hay 47 millones de hablantes del idioma de Cervantes, y en América, 400 millones.
Orden público
Cita: “Soacha vive un drama a causa del orden público y el bloqueo de las vías”. Según el DLE, orden público es la ‘situación de normal funcionamiento de las instituciones públicas y privadas, en la que las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades’. La Corte Constitucional define orden público como ‘el conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituida en una comunidad jurídica’. Mejor, entonces: “Soacha vive un drama a causa de las violaciones al orden público y…”. De no tratarse una categoría establecida en Derecho habría que decir “… a causa del desorden público…”.
Vocativa
Coma vocativa es la que separa vocativo y mensaje. Por ejemplo, si el vocativo o destinatario es Gustavo: “Gustavo, ¡descansa un poco!”, “¡Descansa un poco, Gustavo!” o “Descansa, Gustavo, aunque sea un poco”. Note que el vocativo “Gustavo” va fuera de los signos de exclamación, si va al comienzo, y dentro de ellos, si va al final. Y observe que en el tercer caso va entre comas, pues el mensaje comienza antes del vocativo y termina después de él.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria
@fernandoav
Preguntas: feravila@cable.net.co