El 24 de junio de 1935 es una fecha que Colombia y el mundo jamás olvidarán. Ese fatídico día Carlos Gardel, el más célebre intérprete de tango, falleció víctima de un accidente aéreo en la ciudad de Medellín.
Charles Romuald Gardé, conocido como Carlos Gardel, llegó a Colombia el 2 de junio de ese año para efectuar una gira por varias ciudades del país, en donde alcanzó a realizar unas 13 presentaciones en las ciudades de Barranquilla, Cartagena, Medellín y Bogotá, antes del siniestro que le quitaría la vida al cantante y a casi todos los miembros de su agrupación.
Ese lunes 24 Gardel viajaba a Cali, procedente de Bogotá, en donde había estado desde el 14 de junio realizando varios conciertos. Como parte de su itinerario, tuvo que detenerse en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, en donde cientos de seguidores lo esperaban. Luego de los saludos, fotografías y entrevistas, el ídolo musical y su orquesta abordaron el avión Ford Trimotor de la empresa Saco, piloteado por el célebre aviador Ernesto Samper Mendoza (tío bisabuelo del expresidente colombiano del mismo nombre), y propietario de la compañía Saco.
A las 3 de la tarde, la aeronave obtuvo la autorización para iniciar el carreteo.
Simultáneamente, el avión Manizales, de la empresa Scadta, recibió la misma indicación para ingresar a la pista en espera de poder despegar.
Existen varias versiones de lo que ocurrió momentos después, pero la información oficial dice que por culpa de los vientos la trayectoria de la nave de Saco se desvió chocando contra el Manizales, cuando las dos naves aún estaban en tierra, causando el incendio de los aviones, en los que viajaban 20 personas, de las cuales fallecieron 17, entre ellos Gardel. Solo 3 sobrevivieron.
El Rey del TangoNo hay precisión sobre el lugar y fecha de nacimiento de Carlos Gardel, se cree que pudo nacer en Uruguay o en Francia, entre 1887 y 1890. Lo que es cierto es que a muy temprana edad se radicó en Buenos Aires (Argentina), por lo que popularmente es reconocido como argentino.
Su condición de extrema pobreza, le obligó a trabajar desde muy joven, consiguiendo empleos en los teatros cercanos a donde residía con su madre. Inició como ‘aplaudidor’ en los espectáculos, luego fue utilero, tramoyista y extra. Gracias a esto pudo tener contacto con reconocidos artistas, que lo inspiraron para emprender su propia carrera artística.
Inició su carrera musical en el café O'Rondeman, propiedad de los hermanos Traverso. El éxito en ese entonces era para los payadores (trovadores), sin embargo Gardel no tenía talento para improvisar, lo que significaba una desventaja. Pero la fuerza de su voz le abrió camino poco a poco. Gran parte de su éxito se la debe a su relación con el reconocido payador José Betinotti, quien lo apodó el ‘Zorzal criollo’, comparando su canto con el de esta ave. Betinotti permitió que Gardel grabara una de sus canciones más famosas: ‘Pobre mi madre querida’.
En 1908 se dio a conocer bajo el nombre de ‘El Morocho’, cantando en bares y cafés de la capital argentina. Hacia 1913, formó un dúo con otro reconocido cantante del momento, José Razzano, apodado ‘El Oriental’, con quien trabajó durante 15 años.
En 1917 grabó su primer disco y en 1928 realizó su primera gira por Francia.
En 1933 visitó Estados Unidos, en donde debutó en el cine, rodando varias películas en donde mostró sus cualidades histriónicas, además de su talento como cantante.
Su fama creció rápidamente, llegando a ser considerado el máximo exponente del tango canción o tango con letra, además de atribuírsele la difusión internacional del género.
De su vida personal se sabe que era un hombre retraído y contemplativo... más bien inclinado a la tristeza. Gardel confesó que jamás se había enamorado de ninguna mujer...
porque todas valen la pena de enamorarse y darle la exclusividad a una es hacerle una ofensa a las otras
El artista argentino era muy querido en Colombia, sobretodo en Medellín, donde paradójicamente encontró la muerte. Muestra de ello es el fervor que en el barrio Manrique de Medellín existe por el cantante, en este sector de la capital antioqueña hay una estatua del ‘Zorzal criollo’, existe la Casa Museo Gardeliana y además, la carrera 45 es conocida como Avenida Carlos Gardel.
En el aeropuerto Olaya Herrera, en donde ocurrió la catástrofe está la Plaza Gardel, con un monumento en donde permanentemente se rinde homenaje a ‘El Morocho’.
Cada año Medellín celebra el Festival Internacional del Tango, donde se reúnen exponentes de este género, tanto nacionales como extranjeros.
En otras ciudades colombianas como Cali y Bogotá, la memoria de Carlos Gardel sigue viva en los fanáticos del tango.
Dentro del repertorio del cantante argentino figura la canción ‘Mis flores negras’, tema escrito por el poeta colombiano Julio Flórez y grabada por Gardel en 1933.
ÁNGELA FORERO Y ADRIANA RODRÍGUEZ VEGA
EL TIEMPO