close
close

TEMAS DEL DÍA

DIEGO MOLANO, A LA ALCALDíA INCENDIO EN BOGOTá EN VIVO, TERREMOTO TURQUíA HOJA DE RUTA, GOBIERNO PETRO SISMO EN COLOMBIA HáBITOS DE ELON MUSK METRO DE BOGOTá CLUB EL NOGAL VIGILANCIA METRO BOGOTá NINA CAICEDO ATERRIZAJE DE EMERGENCIA  EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Tuve que imaginarme cómo sería perder las palabras’: María Gómez Lara
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Cultura
  • Cine y Tv
  • Arte y Teatro
  • Música y Libros
  • Gastronomía
  • Entretenimiento
  • Gente
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
María Gómez Lara

María Gómez Lara (Bogotá, 1986) está terminando la tesis de su doctorado de Poesía Latinoamericana de la Universidad de Harvard (EE. UU.).

Foto:

Nestor Gómez. EL TIEMPO

‘Tuve que imaginarme cómo sería perder las palabras’: María Gómez Lara

FOTO:

Nestor Gómez. EL TIEMPO

La poeta bogotana habla de su libro 'El lugar de las palabras', fruto de un incidente de salud.


Relacionados:
Bogotá Cerebro Poesía Literatura Escritoras

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

30 de noviembre 2020, 07:10 P. M.
CA
Carlos Restrepo 30 de noviembre 2020, 07:10 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

“Yo me he pasado toda la vida escribiendo sobre los huecos. Sobre el vacío; los vacíos metafóricos o emocionales. Y de repente me queda este vacío literal, adentro de la cabeza”. La poeta María Gómez Lara se refiere al espacio que quedó en su cerebro, luego de que le extrajeron un pequeño tumor en forma de corazón en el año 2017. Un incidente, sin duda, impactante para cualquier ser humano, que ella supo exorcizar a través de la tabla de salvación que siempre la ha acompañado: la poesía.

“Es el sonido de la piel cerrándose supongo / la cicatriz cosiéndose / los diecinueve puntos de metal / o tal vez algo más profundo / algo que craquea desde los huesos / las placas tectónicas de mi cerebro / juntándose otra vez / después del terremoto / reacomodándose / (…) conexiones nuevas para el vacío...”.

Estos versos hacen parte del poema Ese sonido, del libro El lugar de las palabras, que Gómez acaba de publicar en la prestigiosa colección La Cruz del Sur, del sello español Pre-Textos. Ese texto fue el primer poema que la autora escribió luego de la cirugía. “Algo que no sabía, cuando lo escribí, es que el vacío que queda en el cerebro nunca se llena”, explica la también ganadora del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe a la Creación Joven en 2014 con el libro Contratono (Visor).

(Lea también: Giuseppe Caputo reflexiona sobre el desprendimiento de la madre)

Gómez es autora también del poemario Después de horizonte (2012). Sus poemas han sido traducidos al italiano, al inglés y al árabe. Tiene una maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York y otra en Literatura y Lenguas Romances de Harvard.

Ahora tuvo que suspender por un tiempo la cátedra universitaria para finalizar su tesis de candidatura a doctorado en Poesía Latinoamericana de esa misma universidad estadounidense. Rodeada de centenares de libros en su apartamento de Bogotá, y con la divertida compañía de su perra Bianca, Gómez le compartió a este diario, de manera virtual, detalles de su nuevo libro.

Usted comenta que toca el mundo con las palabras y la voz...

El título del libro, si no fuera literal, podría ser el de cualquier poemario: en la poesía lo que nos preocupa es el lugar de las palabras. Sin embargo, en este caso, me refiero al lugar físico del cerebro donde está el lenguaje. La anécdota que origina el libro es que tuve un tumor cerebral en un lugar relativamente cercano al lenguaje. No tan cercano, claro, porque conservé las palabras intactas. La operación salió muy bien y ya pasó todo. Lo que sí sigue vigente es la posibilidad de tocar el mundo con la voz, con las palabras. Antes, yo pensaba en las palabras como la herramienta para nombrar las pérdidas, para convertir las heridas en cicatrices. Y en este libro, en cambio, tuve que imaginarme cómo sería perder las palabras, cómo nombraría esa herida. De hecho, un poema se llama Nombrar una herida en las palabras. Entonces, lo que quedó es esa sensación de que las palabras son algo táctil, material, frágil, pero no solo por los límites de lo que alcanza a decirse, sino también por esa fragilidad de ser cuerpo, de poder enfermarse, de romperse.

¿Cómo fue poetizar el cerebro y esta experiencia tan compleja?

Empecé a escribir esos poemas desde el primer diagnóstico: llegué a mi casa a escribir. Pero eso no se debe a lo complejo de esa experiencia: yo siempre estoy escribiendo, es algo que no puedo evitar. Y da la casualidad de que esta vez fue sobre ese tema. Sin embargo, lo fundamental en este libro no es la enfermedad sino su transformación en poesía. Además, creo que el gran protagonista de este texto es el lenguaje, el lenguaje en cuanto cuerpo; y también la fragilidad de las palabras; y de la vida. La fragilidad que nos hace humanos. Y la fragilidad que, paradójicamente, es justamente donde creo que está la fortaleza.

El libro es de la Editorial Pre-Textos

Foto:

Archivo particular

Manuel Borrás, su editor, definió el libro como un gran poema. ¿Cómo está estructurada la obra?

Manuel, que es un estupendo lector de poesía, dice que ese libro es un poema largo en varias partes. Y tiene razón, en el sentido en que es un libro armado como un conjunto: es un libro con continuidad, en donde los poemas dialogan entre ellos. La estructura la pensé mucho. El trabajo de edición, además de quitar la mayoría de los poemas, consistió en hacer varias versiones del orden. Hice unas treinta hasta llegar a la definitiva. La estructura es más o menos cronológica (no por la escritura de los poemas, sino por el hilo de la historia que articula el libro). El poemario está dividido en cuatro partes: Para cubrirme la voz, Nombrar una herida en las palabras, Lo que pase cuando corten mi materia y Cómo me cosí esa cicatriz.

El poema que da la bienvenida al lector se titula Mi primer poema cardiocéntrico...

La historia de ese poema es que en la presentación de mi libro anterior, Contratono, Darío Jaramillo Agudelo dijo, como un elogio, que la palabra ‘corazón’ no aparece nunca en mi poesía, que mis poemas nombran la ruptura desde las partes duras, desde los huesos. Entonces, como mi tumor tenía forma de corazón, empecé a escribir poemas cardiocéntricos, a usar la palabra ‘corazón’, por supuesto, en un contexto distinto al que Darío se refería. Y ese poema fue el primero que escribí. El título tiene algo de ironía, pues creo que, para escribir poesía sobre una cosa así, hay que ser capaz de tomar distancia, incluso de tener cierto humor: es estar al mismo tiempo muy adentro y al menos un poco afuera del propio cuerpo.

¿Cómo así que el cerebro no duele?

Hay un poema en el libro que justo se llama así y parte de una cosa que aprendí, y es que el cerebro es el órgano que procesa las señales del dolor que vienen del resto del cuerpo, pero no de sí mismo, pues no tiene receptores de dolor. De todas maneras, lo que hice fue partir de ese dato científico para darle una dimensión poética, para crear una metáfora más amplia de la enfermedad, del dolor de la conciencia, del miedo a la muerte, de la fragilidad de la condición humana.

(Le puede interesar: Louise Glück, una nobel heredera de Emily Dickinson)

“Mientras uno tiene miedo a la muerte el resto de la vida no desaparece”, dice. Varios poemas aluden al miedo también...

Así como este libro es en gran medida un libro sobre el lenguaje, también es un libro sobre el miedo, el miedo a la muerte, que convive con otros matices del miedo. Creo que el miedo y el dolor son las emociones más humanas, las más instintivas, también las más profundas y las más intransferibles. Pero en este libro tenía que encontrar una manera de lidiar con las dos, que fuera comunicable, que pudiera conectar a quien lea, no solo con mi miedo o mi dolor, sino sobre todo que fuera más allá, hasta también tender un puente con lo propio, con lo humano, y creo que eso solo es posible gracias a la transformación que ocurre en el lenguaje. Y es que la vida es caótica y a veces las jerarquías de los miedos se confunden. Mientras uno tiene miedo a la muerte la vida no se detiene: igual hay que lavar los platos, dar clase, olvidar un desamor. Y a veces es más fácil enfrentarse a los miedos cotidianos que a los trascendentales; a veces se esconden uno detrás de otro, o se confunden. La verosimilitud de estos poemas (al menos la que buscaba) está en que no ponen la experiencia del miedo a la muerte como algo unívoco que borra todo lo demás porque, al menos desde mi punto de vista, no es así. La vida tiene muchas capas, muchas posibles lecturas, y creo que los poemas también deberían tenerlas.

Suma una nueva cicatriz en su vida. ¿Qué aprendió del cerebro?

Aprendí muchas cosas; pero creo que la más importante es que la división entre cuerpo y mente no existe. Nuestra conciencia es cuerpo. Nuestro lenguaje es cuerpo: está en un lugar físico que puede dañarse, que es frágil porque está hecho de materia. Y, claro, yo sí creo que somos nuestras heridas y sobre todo somos nuestras cicatrices. Me gusta la imagen de la cicatriz porque condensa lo que sostiene mi poesía: la fuerza en la fragilidad. Somos frágiles porque tenemos una piel que puede abrirse, que puede romperse. Y eso, de alguna manera, también nos hace fuertes: porque la piel sabe cerrarse, porque las heridas cicatrizan.

(Le sugerimos también: Charla con Billy Collins, el poeta más popular de Estados Unidos)

El libro cierra con un tributo a Frida Kahlo ¿Por qué?

Hasta el último momento estuve dudando si quitar ese poema. Como te decía, en este libro es muy importante la unidad de conjunto, el hilo entre los poemas, pues de alguna manera es un libro que cuenta una historia. Entonces, ese poema, aparentemente sobre otro tema, podría no encajar. Es un homenaje a una obra de Frida Kahlo que se llama UNOS CUANTOS PIQUETITOS! Aparece una mujer herida, ensangrentada, y el título está dibujado en un letrero dentro del cuadro. Las palabras son las que contienen la ironía. La imagen, en cambio, es dolorosísima. La razón por la que decidí dejar el poema, y además cerrando el libro, es porque creo que es una poética, no sé si de lo que logré, pero sí de lo que me propuse hacer en ese libro, de las preocupaciones fundamentales que lo cimientan. Está, por un lado, la transformación del dolor (incluso el dolor del cuerpo) en arte, en mi caso, en poesía. Es la pregunta de qué hacer con el dolor para que sea comunicable. No puede ser el dolor mismo porque además de intransferible es insoportable para alguien más. Lo que nos llega es el dolor a través de la representación. Y ese problema de la representación, también, tiene que ver con otro tema del poema: la distancia entre la palabra y la imagen. Este libro, que está atravesado por el miedo a perder las palabras, reconoce también que las palabras nunca van a ser suficientes, que algo se les escapa (tal vez algo que, a veces, sí cabe en las imágenes). Pero, en todo caso, menos mal existen las palabras, por más limitadas que sean; menos mal podemos extenderlas encima de todo para que ocupen kilómetros. Este poema (y este libro) es, entonces, sobre la voz y su fragilidad. En mi caso, a diferencia de Frida y de la precisión con que dibuja las heridas, los matices de la sangre, los colores, yo sólo tenía palabras para nombrar el dolor. Y lo que intenté fue crear, a través de la voz (de la voz quebrada, de la voz frágil), esa perspectiva tan extraña que me parece necesaria para escribir sobre la enfermedad. Es una voz que está muy adentro del cuerpo, muy al fondo de su dolor. Y, a la vez, es una voz que mira desde afuera, incluso desde lejos. En últimas, en este libro habla una voz que no tiene más remedio que ser, al tiempo, su dolor y su ironía.

CARLOS RESTREPO
CULTURA@Restrebooks

El poemario 'Contratono', María Gómez, fue traducido al portugués por el poeta Nuno Júdice bajo el título 'Nó de sombras'. (2015)

Foto:

Nestor Gómez. EL TIEMPO

'A un centímetro'*

(Para María Gatti
cuya cercanía cambia todo
y tantas veces me ha salvado por tanto)

dicen que tengo
​
las palabras
a un centímetro

no hay nada del lenguaje en el tumor

no está compometido

el lugar más cercano
​
en donde vimos algo
es a un centímetro

un centímetro es mucho en el cerebro
​
dice el médico
​
imagínate un kilómetro
​
imagínate una distancia larga
​
con la precisión de los aparatos es lejísimos

me imagino un centímetro

me imagino una regla
​
de esas que usaba para dibujar cuando era niña
​
me imagino la distancia que hay del uno al dos
​
diez milímetros

más o menos la longitud 
​
de las huellas digitales de mi índice derecho

me imagino que las palabras son mis huellas digitales
​
y lo que sea que esté a un centímetro
es también mi voz

(¿qué parte de mi voz?

¿qué tono perdería?)

porque yo toco este mundo con las palabras
​
porque en las palabras estoy yo

¿o no?¿no soy yo?

es algo a un centímetro que puede inflamarse

me van a rescatar del silencio con antiinflamatorios

no tendía que haber daños permanentes
la operación no debería dejar secuelas

¿voy a volver a ser yo?¿voy a poder despertarme?

tal vez yo con una palabra máspor no decir una palabra menossin duda una nueva cicatriz

o yo más frágilo más fuerte de lo frágil

de saber que me salvé
por un centímetro​

'El lugar de las palabras'
María Gómez Lara

*Cortesía de la Editorial Pre-Textos

Otras noticias de los libros: 
Sherlock Holmes: un personaje que superó a su creador
VideoColson Whitehead y su increíble novela ganadora del Pulitzer
El grandioso universo de Eduardo Halfon
Antes de leer fui oidora de las historias de abuelas: Yolanda Reyes
La escritora Lucía Donadío reflexiona sobre la memoria en nueva novela
Vivir fuera de la isla no hace que seas menos cubano: Leonardo Padura
¿Quién es la introvertida poeta que ganó el Princesa de Asturias?
Carlos Ruiz Zafón: un músico secreto disfrazado de escritor
30 de noviembre 2020, 07:10 P. M.
CA
Carlos Restrepo 30 de noviembre 2020, 07:10 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Bogotá Cerebro Poesía Literatura Escritoras
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Sismo
10:22 p. m.
Atención: se registra sismo en Cundinamarca
Melissa Múnera
06:57 p. m.
Médico que operó a joven que murió tras rinoplastia rompe su silencio
Turquía
05:13 a. m.
Terremoto Turquía y Siria, en vivo: aumenta a 5.000 el número de muertos
Bogotá
10:27 p. m.
Bomberos controlan el incendio en la autopista Norte, no hubo heridos
Salud
feb 04
¿Qué es la atorvastatina y cuáles son sus posibles efectos adversos?

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo