Desde una mirada a la influencia de París en las letras colombianas, con poemas de Álvaro Mutis que se desplegarán en diferentes estaciones del metro de la ciudad, hasta encuentros de raperos de Medellín con las voces del rap galo, el segundo semestre del 2017 será una inmensa ventana cultural colombiana en Francia.
Este viernes se inaugura en la capital francesa una programación de más de 250 eventos culturales protagonizados por colombianos, que se extenderá a las ciudades de Lyon, Marsella, Burdeos, Nantes, Rennes, Blois, Grenoble, Brest, Lille, El Havre, Cannes, Estrasburgo, Arles, Laval, Narbonne, Vence, Clermont-Ferrand y Montpellier, además de la Guyana Francesa.
“La idea (de esta programación) se centró en la imagen del vuelo, como lo fue el Renacimiento para Europa, un momento de volar”, dice Fabián Sanabria, comisario por Colombia del Año Colombia-Francia.
“El arte colonial fue, a su manera, una apropiación de las artes que provenían del Viejo Mundo, por eso este es un vuelo entre dos orillas (...). De Colombia es latente la capacidad de la metamorfosis para salir adelante”, agrega el comisario.
De esta forma comienza una programación colombiana en todos los terrenos del arte, después de un semestre en el que el país galo compartió aquí saberes y artes de todos los matices.
Acerca del proceso de la planeación de todo el año, de la mano de la comisaria por Francia, Anne Louyot, Sanabria señala que “nada se ha dado de forma unilateral, todo pasa por una serie de protocolos y de factibilidad”.
La inauguración será con un foro económico sobre la inversión francesa en Colombia y la investidura del presidente Juan Manuel Santos como doctor honoris causa por parte de la Universidad La Sorbona.
Igualmente, se inaugurará la plaza Gabriel García Márquez, en el barrio Latino de la capital francesa y se llevará a cabo un concierto con una orquesta binacional.
Por Colombia viajaron 46 jóvenes instrumentistas, escogidos por convocatoria pública, y en Francia se suman 59 de ese país, que se presentarán en la Philharmonie de Paris Cité de la musique.
El programa incluye tres obras comisionadas a compositores colombianos y franceses, y otras reconocidas de la tradición sinfónica de ambos países.
El grupo, formado con el apoyo de la organización francesa Demos y el Ministerio de Cultura de Colombia, tiene dos directores musicales: Juan Pablo Valencia, por Colombia, y Nicolás Agullo, argentino radicado en Francia.
Para celebrar esta escalada cultural, EL TIEMPO Casa Editorial se unió con la publicación de una edición completa en francés del diario Portafolio, la cual circulará en el encuentro de empresarios que desarrollará mañana, ofreciendo una visión de temas de la actualidad colombiana.
A lo largo de estos seis meses, llegarán a Francia, entre otros, la muestra ‘Los espíritus, el oro y el chamán’, del Museo del Oro, que incluye piezas de orfebrería y cerámica precolombinas, y ‘San Agustín en París’, una exposición fotográfica sobre esta cultura, así como la escultura El murciélago.
El 20 de julio, en el Tour de Francia, se conmemorará el Día de Colombia, en la celebración de la Independencia nacional, y en la Biblioteca Nacional de Francia, el 5 de octubre, se le rendirá homenaje al cineasta caleño Luis Ospina, con una muestra de sus trabajos y de otros documentales que cuentan la historia del país.
Asimismo, las jornadas mostrarán políticas como De cero a siempre, que está relacionada con la primera infancia, y la presentación de un programa de residencias artísticas.
En el apartado literario, habrá publicación de autores colombianos en francés y sus presentaciones.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO