Cerrar
Cerrar
Hugo Candelario, un músico protector del espíritu del Pacífico
Hugo Candelario, músico colombiano

Hugo Candelario (de camisa amarilla) es oriundo de Guapi (Cauca) y es uno de los intérpretes de la marimba más reconocidos del país.

Foto:

EL TIEMPO

Hugo Candelario, un músico protector del espíritu del Pacífico

FOTO:

EL TIEMPO

El marimbero y su grupo Bahía están promocionando su nueva canción, ‘Siempre’.

Para celebrar sus 50 años, Hugo Candelario González Sevillano viajó a su Guapi natal el pasado 12 de febrero. “Quería recibirlos en el balcón de mi casa, tranquilo, estar ahí a las 12 de la noche”, cuenta.

“Pero todo cambió cuando me bajé del avión. Me estaban esperando los niños, los viejos, las cantadoras con sus arrullos… Y se armó la fiesta”, cuenta.

Valió la pena, dice el músico guapireño. “Iba por dos días y me quedé cinco”, agrega, retomando la historia de su nacimiento, el 12 de febrero de 1967, en el furor del último incendio grande de Guapi, que empezó el 11 por la noche.

Eso lo marcó porque de algún modo lleva un gran fuego en su interior. Y también el sentido del agua con el que viaja. Porque en Guapi, donde llueve tanto, siempre hay agua: la que cae del cielo, la que va y viene por el río, que además está al frente de la casa familiar de González. “Siempre el agua. Siempre”, comenta.

Y ‘Siempre’ se llama la nueva canción que anda promocionando con su grupo Bahía. “Es en ritmo de aguabajo son, tiene esa cadencia del Pacífico y del río Guapi que va y se devuelve”, comenta González.

El río es todo para esta población, la vida, la comida, la música y las noticias. Y hasta pone el ritmo: ‘si suena duro, la gente habla más duro’, dicen allá.

“Esta es una canción muy universal, pero tiene el alma de allá. Y es buena para todo, para un amor, para la mamá, la tía, la hermana, un amigo”, dice.

González vive en Cali, donde fijó su residencia hace más de una década, y desde ahí se mueve a donde el mundo lo llame. En alguna entrevista dijo que tras venirse a Bogotá, a los 11 años, a vivir con uno de sus hermanos, cada que podía iba a Guapi (mínimo cuatro veces al año) en un viaje largo que era en bus Bogotá-Cali, otro bus a Buenaventura, barco o lancha hasta Guapi, y el regreso.

En Cali hizo algunos de sus estudios musicales y además del cununo y la marimba de chonta, también toca el saxofón.

Aprender a tocar este último instrumento lo acercó a la chirimía del Chocó sin alejarlo de las músicas del Pacífico sur, las suyas.

Se ha movido entre lo académico y lo tradicional, así como el jazz, sin miedo pero con mucho respeto. “Hay fusiones que no van en contravía con los órganos vitales. Las músicas folclóricas son como el agua, pero con esa misma agua se hacen otras bebidas, que son los jugos y hasta las colas, que alimentan los sonidos populares”, agrega.

Con Bahía, González tiene varios formatos, entre ellos el de trío. Su primer disco fue ‘Con el corazón cerca de las raíces’, de 1998. Y están también ‘Mulataje’, ‘Pura chonta’ y ‘Amor prohibido’, entre otros.

‘Siempre’ hará parte del disco del grupo que saldrá el año que viene y también de la nueva historia de Bahía, que ahora tiene una sala de ensayo y sonido llamada Chontamusic.

“Es un laboratorio abierto a todas las músicas y también donde logramos que los sonidos del Pacífico salgan naturales. Tenemos la obligación de sostener el hilo ancestral, lo que expresa”, comenta.

A González le preocupa la sobrevivencia de las músicas tradicionales en las grandes ciudades, “y es que, por ejemplo, los viejos marimberos se mueren y hay un peligro grande de perder la historia”.

Por eso no deja de lado su idea de que con ayuda del Estado se cree una escuela de formación en Buenaventura, el punto más equidistante del Pacífico para aprender la música, la tradición, los instrumentos, la magia sonora y el tono de la región. “Porque una cosa es la marimba de chonta allá, donde nace y crece, y otra en la ciudad”.

OLGA LUCÍA MARTÍNEZ ANTE
Cultura y Entretenimiento

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.