La decimoséptima edición del Hay Festival de Cartagena 2022 en su versión presencial y digital se celebró del 27 al 30 de enero frente al espectáculo y la compañía del mar.
El sonido distante de las olas enfrentadas a la muralla y su aroma son una celebración del regreso a la presencialidad de este icónico festival literario. La sonrisa escondida bajo los tapabocas al conocer a los grandes escritores y pensadores de la región; las emociones que suscita cada conversación en los auditorios, celebran una vez más que este encuentro de la cultura sea finalmente posible.
(Le recomendamos: En el Hay Festival se presentó la edición especial de la prestigiosa revista inglesa The London Magazine dedicada a nuestro país)
Estos son algunos momentos destacables de los cuatro días del festival pero es una invitación para ver las charlas que están disponibles en digital y disfrutarlas desde su casa.

Hay Festival: Rodrigo García Barcha en conversación con Juan Gabriel Vásquez.
EL TIEMPO
Una de las primeras conversaciones del Hay Festival Cartagena 2022 tuvo como invitado de manera digital al cineasta Rodrigo García Barcha, hijo de Gabo, en conversación con Juan Gabriel Vásquez.
“No era la muerte del escritor sino la despedida de mis padres, el final del mundo que me formó”, cuenta el director de cine a propósito de su motivación para publicar el libro Gabo y Mercedes, una despedida (2021), un año después de la muerte de su madre y siete años después de la de su padre. Una reflexión sobre la relación de un hijo con sus padres artistas y la influencia que esto tuvo en su carrera artística.
García Barcha también se encuentra en el proyecto de adaptación audiovisual de dos historias de su padre: Noticia de un secuestro (1996) y Cien años de soledad (1967). ¿Es posible adaptar la narrativa garciamarquiana al modelo cinematográfico? Esto respondió: “Hay una manera de adaptar los libros si se les tuviera menos miedo y respeto. Tiene que hacerse con más audacia o menos miedo a quedar mal con los lectores porque de todas maneras vas a quedar mal con ellos”, concluye.
(Lea también: el director de cine Rodrigo García Barcha habló en la revista BOCAS sobre los últimos días de sus padres)
Irene Vallejo, la Sherezadee o narradora de historiasEl Hay Festival estuvo endulzado por el encanto de la escritora española Irene Vallejo. Sus conversaciones agolpaban a todo tipo de público quienes llevaban en sus manos, como un tesoro, el ensayo romanceado que ha generado una absoluta recepción desde su publicación El infinito en un junco (2019). En esta conversación junto a Yolanda Reyes, la reconocida escritora y promotora de literatura infantil, quien llamaba a Irene Vallejo con el nombre de Sherezade por el personaje de Las mil y una noches, hicieron un viaje por los orígenes de la lectura pero desde la perspectiva espiritual y emocional de un niño: las palabras son la resistencia al miedo de la noche y por eso los padres cuentan historias; las metáforas que inventan los padres para llevar la cuchara a la boca de sus hijos significa como si los niños comieran poesía. Vallejo también cuenta su historia personal con los libros. Una conversación sobre el amor a la literatura y a la poesía desde la inocencia infantil.
También lo invitamos a leer: Hay Festival: el desafío de hacer periodismo en América Latina

Charla sobre la importancia de leer y el valor de los libros dentro de los sistemas educativos, jurídicos y de las propias sociedades.
Youtube - EL TIEMPO
Nigeria, Brasil y Colombia: tres perspectivas de la resistencia negra frente a las narrativas hegemónicas que construyeron América Latina. El diálogo resulta más atractivo si se piensa en el lugar de encuentro: Cartagena, como puerto de miles de esclavizados y hoy como una potencia multicultural con problemas de desigualdad social. De esos temas hablaron el gran invitado especial nigeriano Wole Soyinka, el primer hombre negro ganador del Premio Nobel de Literatura (1986), quien no pudo estar presencialmente por problemas de salud; la brasileña Djamila Ribeiro, filósofa, profesora y activista; y Velia Vidal, escritora y promotora cultural del Chocó. La reflexión de tono académico es un punto de partida para las acciones de cambio de tantas comunidades negras que resultan rezagadas aún en toda la región. Una conversación que evidencia la diversidad y el camino para enfrentar algunos retos de la identidad latinoamericana.

El premio nobel africano Wole Soyinka no pudo asistir presencialmente al festival por problemas de salud. Conversación con Rosie Boycott.
Cesar Alandete
El desparpajo y la autenticidad de la escritora trans argentina Camila Sosa cautivaron la atención y las risas (de ironía) del público que escuchó su conversación con Gloria Susana Esquivel en el Centro de Formación de la Cooperación Española.
Tras el éxito de Las malas (2019) y La novia de Sandro (2015), Sosa ha controvertido varias ideas sobre el oficio del escritor y puntos álgidos de la sociedad. “La escritura es un oficio austero, de la pobreza”, señaló.
Su historia de vida de una condición de pobreza y las resistencias como mujer trans dejan una pluma sin escrúpulos e innovadora. Uno de sus momentos de mayor interés fue su visión del realismo mágico: “No es realismo mágico, es una ciencia ficción pobre. El mundo ya es mágico, se trata de hablar del mundo tal como es”.

Camila Sosa, escritora y actriz argentina.
Catalina Bartolomé
Fueron varios los momentos en el que este actor con un buen español castellano presidió el interés de los participantes del Hay Festival.
Daniel Brühl, nacido en Barcelona, pero de educación alemana, fue invitado a presentar su nueva película Next Door, su debut como director en la cual también es protagonista. El guionista -y también escritor reconocido Daniel Kehlmann- dijo de su relación con el actor:
“Daniel tiene esa capacidad de improvisar, no todos los actores tienen eso. Cuando uno está escribiendo, tener un actor que improvise es como tener un superpoder”. Ambos personajes conversaron con Juan Gabriel Vasquez el segundo día del festival.

Su personaje Helmut Zemo en Falcon y el soldado de Invierno
Disney Plus
La cinta fue presentada en la noche del sábado en el Teatro Adolfo Mejía: se trata de un encuentro entre un extraño vecino y un reconocido actor en un barrio de Berlín donde el diálogo sobre las problemáticas sociales como la desigualdad de Berlín son protagonistas. En la charla, Bruhl aceptó que la cinta podría ser el lado oscuro de la reconocida película que también protagonizó en 2003 Goodbye Lenin.

El escritor Kehlmann y el actor Daniel Brühl conversaron con Juan Gabriel Vasquez en el Hay Festival.
Cesar Alandete
Le pidieron 20 palabras al público para crear una décima (un poema de 10 versos rimado): Champeta, Butifarra, alegría, y palabras aleatorias salían despedidas desde todas las esquinas del Teatro Adolfo Mejía en la noche del domingo 30 de enero.
Risas desternillantes, aplausos unánimes, rostros cansados pero risueños de los espectadores, y un escenario presidido por tres talentosos repentistas que dieron muestras con sus cantos e improvisaciones del valor cultural que las décimas tienen para la cultura latinoamericana: el cubano Alexis Díaz Pimienta y los colombianos Alfredo Martelo Escobar y Rafael Pérez García en conversación con Daniel Samper Pizano para despedir el Hay Festival.
La décima tiene una tradición que data del siglo de oro español con sus exponentes Quevedo, Cervantes, Lope, Calderón de la Barca. Años después fue recuperada (y apropiada) por la cultura popular latina. Una despedida inolvidable.
GABRIELA HERRERA GÓMEZ
REVISTA BOCAS
TW @gabrielahergo