Cita: “Un acérrimo y furibundo fan del ex Beatle”.
Comentario: El prefijo va con guion antepuesto a cifra, super-8, sub-20, o a mayúscula, anti-Chávez, pro-Santos, ex-Beatle.
Cita: “Allí se negaron a inscribirla en grado décimo por tener un piercing”.
Comentario: el Diccionario panhispánico de dudas, 2005, propone pirsin como adaptación española del inglés (body) piercing, referido a la ‘perforación hecha en una parte del cuerpo distinta del lóbulo de la oreja, para insertar pendientes u otros ornamentos’. Su plural es pírsines.
Algunos periódicos ya han optado por esta forma. “La versatilidad que ha adquirido le ha hecho ampliar horizontes en su trabajo, pues también aprendió la técnica de perforación para hacer pirsin” (Meridiano de Sucre, Colombia).
“Tenía tres pírsines, en la lengua, la oreja y en el ombligo” (La Prensa, Nicaragua). “¿Y el gusto por esa estética se debe a que el pirsin está de moda?” (El Mundo, España). “La gente debería saber que hacerse un tatuaje, un pirsin o esnifar cocaína no son prácticas exentas de riesgo” (La Voz de Galicia, España).
Cita: “Claro que eso no obsta para un disfrute del exquisito tono de western que construye Gaona”.
Comentario: la palabra inglesa western, ‘película del lejano oeste’, pasó a nuestro idioma con la adición de la tilde, wéstern.
Así figura en el Diccionario de la lengua española. Alguien objetará la tilde por tratarse de una palabra grave terminada en n. Conviene aclarar que no llevan tilde las palabras graves terminadas en n precedida de vocal: vengan, pasen, sumun, pero sí wéstern, tal vez la única que termina en n precedida de otra letra.
Citas: “Batallas que los jóvenes le han ganado a los colegios” (titular), “Ponle fin a los gases con Finigax” (aviso).
Comentario: el complemento indirecto es el que responde a la pregunta ¿a quién? En la primera cita, “a los colegios”, y en la segunda, “a los gases” (ambos en plural). Este complemento se puede anticipar con el pronombre les (plural), “les han ganado a los colegios” y “ponles fin a los gases”.
Si uno y otro fueran singulares, “al colegio”, “al gas”, el pronombre sería le (singular), “le han ganado al colegio” y “ponle fin al gas”. Esa es la concordancia que hay que lograr para acertar en el uso de le y les, tanto cuando van separados del verbo, le ganan (a él) y les ganan (a ellos), como cuando van unidos, ponle (a él), ponles (a ellos).
El lenguaje en el tiempo
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria.
Comentar