Tras casi dos años de restricciones por la pandemia de covid-19, más de 100.000 personas se reunieron en los últimos tres días, en el campo de golf Briceño 18, para el regreso del Festival Estéreo Picnic (FEP). El evento superó las expectativas y el público lo confirmó.
(Vea el especial: Me verás volver a los conciertos).
La noticia de la muerte de Taylor Hawkins, el baterista de Foo Fighters, confirmada minutos antes de su presentación el viernes 25 de marzo, conmocionó a quienes estaban en el lugar. El escenario principal se convirtió en un espacio para homenajearlo y Black Pumas logró un show que sirvió de catarsis para la gente. El día siguiente, artistas también lo recordaron en sus presentaciones.
(Lea: Así se conoció la muerte de Taylor Hawkins en el Festival Estéreo Picnic).
La logística, los emprendimientos y los artistas nacionales e internacionales, sumado a la masiva asistencia, permitieron el desarrollo del festival de música más importante del país. “Es el Coachella latinoamericano”, dice Julio Correal en diálogo con este diario.
La presentación del español C. Tangana fue una de las que más aplaudieron. Así pasó con Jungle, Binomio de Oro, Fatboy Slim, Ela Minus, Claptone, Caribou, Crudo Means Raw, Eladio Carrión, los Gaiteros de San Jacinto, entre otros. El espectáculo de J Balvin, esperado por muchos, tuvo reacciones contrastadas.
El ‘mundo distinto’, además de ser un referente en organización, envió un mensaje social contundente: todas las personas deben ser respetadas por igual y la diversidad forma parte de las sociedades. Y logró implementar y mejorar el desarrollo del sistema ‘cashless’, que sirve para pagar en los eventos.

Eladio Carrión en Estéreo Picnic
Sebastián López / EL TIEMPO
En las últimas semanas, los colombianos se han deleitado con conciertos inolvidables: Miley Cyrus, las cinco fechas de Morat, el regreso de Alejandro Fernández, Marky Ramone, entre otros. Parecía como si las personas quisieran salir corriendo a desahogarse, hacer catarsis y liberar energía.
Y el Estéreo Picnic marcó un exitoso cierre del primer trimestre del año en cuanto a la reactivación de conciertos y festivales en el país.
Pese a que se han registrado dos cancelaciones y un aplazamiento de eventos, todos los demás han demostrado que la industria se está recuperando.
El Jamming Festival, que prometía un centenar de artistas durante tres días de fiesta en Ibagué, fue aplazado un día antes de comenzar. La Superintendencia de Industria y Comercio anunció investigaciones y sanciones ante el hecho que perjudicó a consumidores, comerciantes y proveedores.
“Algo que falló fue la falta de previsión con los requerimientos de entrada al país. Por otro lado, la falta de comunicación clara, concreta, oportuna y veraz. Faltando dos días para el evento no se habían publicado los horarios. Se canceló por la avaricia de los organizadores, quienes sobrevendieron el evento sin brindarles garantías a los asistentes”, explica Sebastián Narváez, periodista musical.
En eso coinciden varios analistas consultados por EL TIEMPO. La falta de patrocinadores y alianzas para respaldar un cartel tan ambicioso como el anunciado, los rumores en redes sociales y el poco manejo de la crisis terminaron desestabilizando la décima edición del festival.
(De su interés: Black Pumas, de tocar en la calle a llenar conciertos).
“Influyeron varias cosas para la tormenta perfecta: el lugar, Ibagué, una ciudad que no está acostumbrada a conciertos de esa dimensión; la desorganización de la producción, los cambios a última hora, la congestión de vuelos por la temporada y las decisiones para ahorrar costos”, afirma Henry González, productor y experto en música.
Pero la primera cancelación del año se dio en febrero cuando varias bandas convocadas para el Carnaval Fest de Medellín, programado para el 19 y 20 de marzo, decidieron no participar en el espectáculo luego de que un juez absolvió por el delito de aborto inducido a Felipe Muñoz, baterista de la banda Tr3s de Corazón y organizador del evento. La más reciente cancelación sucedió el sábado 26 de marzo, en el estadio Atanasio Girardot, de Medellín: Christian Nodal no llegó al lugar.
Lo cierto es que estos hechos no han eclipsado lo logrado por otros. “Lo que pasó con el Jamming no es la representación de la industria colombiana”, explica Correal. Y es que el número de artistas programados y el éxito de los conciertos realizados hasta el momento marcan la tendencia de lo que será un gran año para la música en vivo. Dua Lipa, Bad Bunny, Louis Tomlinson, Kiss, Joan Manuel Serrat, Maluma, Karol G, Ricardo Montaner, Harry Styles, Rubén Blades, Gorillaz, el Baum festival, Daddy Yankee y Coldplay están en la lista de las presentaciones estelares.

C. Tangana en Estéreo Picnic 2022
Sebastián López. EL TIEMPO
“Colombia está en un gran momento, sobre todo por los artistas que están viniendo al país. La respuesta de la gente ha sido increíble, con ansias de volver a la música”, dice Alfredo Villaveces, CEO de Move Concerts.
Tenemos la esperanza de que va a ser un año tremendo. Hemos podido anunciar un montón de conciertos que teníamos represados y unos nuevos. La industria de la música está muy fuerte
En ello coincide Sergio Pabón, cofundador de Estéreo Pícnic y Páramo Presenta: “Tenemos la esperanza de que va a ser un año tremendo. Hemos podido anunciar un montón de conciertos que teníamos represados y unos nuevos. La industria de la música está muy fuerte”.
En esta movida por volver a los conciertos y traer artistas internacionales juega un papel importante la entrada en el mercado colombiano de Live Nation, la empresa de conciertos más importante del mundo.
(Le recomendamos leer: Taylor Hawkins: esto dice la Secretaría de Salud sobre su muerte en Bogotá).
“La consolidación de firmas como Live Nation, la fusión con Ocesa de México y su presencia en Colombia hacen fácil traer artistas de talla internacional a este país. La participación de C3 Presents en empresas locales como Páramo y en eventos como Estéreo Picnic han garantizado el desarrollo del festival”, explica Alejandro Marín, director de la emisora La X.
Para los 1.133 eventos registrados en el Ministerio de Cultura, se calcula una participación masiva y que se incrementen los porcentajes de asistencia.
“Cada vez vivimos en una sociedad más hostil: pandemia, guerras, corrupción, compleja economía. Muchos factores afectan y el entretenimiento, en especial la música en vivo, se convierte en una salida para olvidarse de todo”, sostiene Nelson ‘Cheo’ Cubillos, uno de los creadores del Baum Festival, que se realizará el 20 y 21 de mayo, en Bogotá. “Es salud mental para la gente; ver a los artistas en vivo es algo que no se puede remplazar”, afirma Luz Ángela Castro, directora de Ocesa Colombia.

Miles de asistentes se dieron cita en el campo de golf Briceño 18 por el Estéreo Picnic 2022.
Sebastián López / EL TIEMPO
En términos económicos, la curva ascendente en la reactivación es notoria. Datos entregados por el Ministerio de Cultura dan cuenta de que el recaudo de la contribución parafiscal cultural (CPC) pasó de tener un promedio mensual en el primer semestre de 2021 de 25’732.000 pesos a 945’656.650 pesos para el segundo semestre. “Octubre, noviembre y diciembre fueron los meses con mayor recaudo”, asegura Angélica Mayolo, ministra de Cultura. “El valor total de recaudo fue de 5.828 millones para la ley de espectáculos públicos, donde diciembre tuvo un repunte con 2.220 millones, siendo similar al recaudo del 2019”, agrega.
Para el 2022, con esa normativa se han recaudado 8.869 millones de pesos. “Enero de este año fue el mes con mayor recaudo desde la creación de la ley en el 2011, con un valor histórico de 5.181 millones”, dice Mayolo.
Algunos retosEntre los desafíos de la reactivación están los precios de la boletería, que han resultado al alza por variables como la inflación, que se ubicó por encima del 8 por ciento en febrero de este año, y el precio del dólar, que durante la pandemia superó la barrera de los 4.000 pesos.
El lío con los precios de las boletas está en lo que pueda suceder en unos meses. “Esto difícilmente puede bajar de precio. Si el mercado ya probó una boletería cara y les funcionó en este contexto, es complejo que cambie en otro escenario”, asegura Alberto Marchena jr., experto de radio musical y columnista.
Otro reto está relacionado con la logística. En temporadas como la actual, en la que se registran eventos simultáneos en varios países de la región, los itinerarios de vuelos sufren modificaciones y los eventos se tienen que reprogramar, como pasó con la cantante británica Marina, quien tuvo que presentarse en el último día del Estéreo Picnic.

Binomio de Oro en Estéreo Picnic 2022
Sebastián López / EL TIEMPO
Las locaciones suponen otro desafío. “Hay una gran cantidad de eventos que suceden de manera simultánea, pero supone un reto la infraestructura porque sigue siendo limitada”, dice Luz Ángela Castro.
Algunos analistas opinan que es necesario que desde el sector privado se planteen iniciativas para construir estos escenarios y la industria se deje de “limitar” a los venues —locaciones— de naturaleza pública.
(Siga leyendo: ¿Quién era Taylor Hawkins, el baterista de Foo Fighters que murió?).
No obstante, el éxito de los grandes conciertos y de festivales, como el Estéreo Picnic, se debe a las alianzas entre empresarios, agencias, promotores y organizadores. “Los grandes resultados se dan por el trabajo en equipo. Muchos de los proyectos surgen de la sociedad entre empresarios”, dice Joaquín Rodríguez, ejecutivo de la música.
Lo cierto es que la música en vivo está más presente que nunca, y los artistas lo confirman. Lo dijo Miley Cyrus tras su concierto: los fanáticos y el público han estado más presentes que los mejores amigos, “son amigos para toda la vida”. Esa lealtad se confirma en cada evento, en aquellos lugares donde se canta con el alma y se ama la vida misma.
DAVID ALEJANDRO LÓPEZ BERMÚDEZ*
Periodista de Reportajes Multimedia
En redes: @lopez03david
-El homenaje de Doja Cat a Colombia y a Taylor Hawkins en el FEP
-Video: Miley Cyrus hace emotivo homenaje, entre lágrimas, a Taylor Hawkins
-Estéreo Picnic: los mejores memes que ha dejado el regreso del festival