Citas: “Se ha reforzado desde hace unas semanas atrás con 200 hombres de la brigada” (RCN), “Hasta hace semanas atrás comentaba que era hijo de su hermano menor” (El Universal), “Uno de los seis exprisioneros de Guantánamo, que desde hace un mes atrás estaba en Venezuela, está de regreso en Uruguay” (AP).
Comentario: Hace unas semanas atrás, hace unos meses atrás, hace años atrás son formas redundantes. Basta decir hace unas semanas, hace unos meses, hace unos años, o semanas atrás, meses atrás, años atrás.
He aquí ejemplos en los que se usan formas correctas: “Un mes atrás, robaron de la misma forma a otro conductor” (EL TIEMPO), “Semanas atrás salió la versión de que los directivos le estaban buscando reemplazo al técnico” (Antena 2), “Hace unas semanas Vargas reclamó a la gobernadora por el avance de las obras” (Semana), “Zuluaga dejó hace unos años el fusil” (Caracol).
Citas: “1989. La Federación Internacional de Atletismo convierte a Carl Lewis en recordman mundial” (Minuto 30), “El ciclismo colombiano ha venido encontrando a lo largo de su historia un recordman de la hora y campeón mundial de pista en los 4000 mts” (Mundo Ciclístico), “Bolt, recordman del mundo de 100m y 200m, ganó el oro en ambas distancias” (El Espectador).
Comentario: El anglicismo recordman se puede reemplazar por la palabra española plusmarquista, según en DLE 2014, ‘persona que ostenta la mejor marca en una especialidad atlética’.
Esta voz no es tan extraña en las redacciones deportivas, como se puede ver en las siguientes citas: “Serrano ya es todo un plusmarquista” (HSB Noticias), “Michelle Alonso, plusmarquista mundial de la distancia con 1:12,61, se impuso en la piscina de Río” (La W), “Aparte del doble campeón mundial asturiano y Vettel plusmarquista de triunfos, sólo ha ganado Hamilton” (ESPN).
Al margen, metro tiene como símbolo universal m, 200 m (en minúscula, sin punto e invariable para el plural). Entre la cifra y el símbolo que sigue se debe dejar espacio, 20 %, 100 km/h, 150 USD, 200 kW, 200 m.
Además, la palabra solo, grave terminada en vocal, no se tilda en ningún caso. Antiguamente se tildaba el adverbio, apócope de ‘solamente’, “Jorge viene sólo los lunes” (‘no viene ningún otro día de la semana’), para distinguirlo del adjetivo solo, ‘sin compañía’, “Jorge viene solo los lunes” (‘nadie lo acompaña’). Hoy no se tilda ninguno.
Para evitar la confusión, que se puede dar con masculino singular, se puede cambiar el adverbio solo por alguno de sus equivalentes, ‘solamente’, ‘únicamente’, ‘exclusivamente’.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria
Comentar