Miles de personas con las manos en el aire, bajándolas al unísono al compás del beat. Así envían toda su energía al escenario, desde donde los artistas les devuelven rimas precisas con las que se identifican, metáforas inéditas que hacen volar su imaginación, malabares con las sílabas y con los pasos de los bboys (bailarines). Así es Hip Hop al Parque.
Ya son 20 años del festival distrital que se consolidó como el más masivo y uno de los principales del género, especialmente por su condición gratuita, el nivel y la diversidad de artistas que presenta.
Para esta edición de aniversario, que se celebrará el fin de semana, Hip Hop al Parque apunta a su fórmula exitosa: una mezcla de importantes ‘raperos’ internacionales con las voces de la escena colombiana,así como artistas del grafiti, el breakdance y el tornamesismo.
El principal invitado internacional de este año es Talib Kweli, que cerrará el festival. Oriundo de Brooklyn, Nueva York, creció influenciado por las letras conscientes e influencia africana de Native Tongues, y al empezar su carrera presentó dos discos fundamentales para el movimiento de rap underground (subterráneo, no comercial): Train of Thought (2000), junto con el productor Hi-Tek, bajo el nombre creativo de Reflection Eternal, y Mos Def & Talib Kweli Are Black Star, junto con el ‘rapero’ Mos Def (1998).
Desde entonces, Kweli se ha consagrado como un veterano cada vez más agudo a la hora de escupir las verdades en el micrófono. Ha colaborado con famosos productores como Kanye West y Pharrell Williams, a la vez que ha mantenido su enfoque consciente, crítico y cargado de temáticas sociales con álbumes como su debut como solista Quality (2003), Eardrum (2007) y Gravitas (2007).
Otra invitada internacional es Mala Rodríguez, que cerrará la noche del sábado. La española también es reconocida en el género, con más de 15 años de experiencia. Su estilo es juguetón y versátil: puede pasar de experimentar con notas de flamenco de su natal Andalucía a sumergirse en el reguetón con Tego Calderón y Calle 13, para terminar en el rap duro.
En un género predominantemente masculino como el rap, La Mala ha contribuido a derribar barreras y romper estigmas. Su amplia paleta de estilos también le ha permitido adaptarse a sonidos pop y a letras más sociales. Discos como Malamarismo (2007) la consolidaron como ‘rapera’, mientras que Dirty Bailarina (2010) le dio un reconocimiento masivo.
Entre los artistas nacionales que se presentarán en el parque Simón Bolívar se destaca Kombilesa Mi, agrupación de San Basilio de Palenque que propone un sincretismo sonoro entre el origen neoyorquino del rap con ritmos tradicionales palenqueros como el sexteto, el pavo, el bullerengue y la chalusonga.
A través de sus rimas, que hablan de identidad, amistad y comunidad, con canciones como Ma Kuagro, también protegen la lengua palenquera. En la tarima también estarán raperos como el bogotano Yoky Barrios, que se ha caracterizado por su mensaje positivo, y el pastuso Stan MC.
Y para conmemorar estos 20 años, habrá un show especial conjunto de La Etnnia y el francés Rocca.
La diversidad de propuestas que se presentarán en esta vigésima edición de Hip Hop al Parque confirma a esta cultura como una de las expresiones que más posibilidades y libertades creativas permiten.
Desde sus inicios como música de fiesta marcada por la influencia del funk y el jazz, pasando a las letras más duras de mediados de los 90 hasta el boom internacional ‘rapero’ que ha traído el nuevo siglo, lo que ha caracterizado al rap es que cuando lo han intentado delimitar, surge alguien con una idea nueva que le da la vuelta al género.
El hip hop es mucho más que rap, por lo que los demás elementos también estarán presentes este fin de semana. DJ QBert, estadounidense con ascendencia filipina, protagonizará el tornamesismo, en el que DJs Dieg, Dig Martin y Softkiller representan al país.
Aunque el lema del evento es ‘20 años de armonía y arte’, Hip Hop al Parque también es un reto de convivencia que en otras versiones se vio empañado por actos de violencia. Pero, a su vez, los artistas llaman a vivir esta fiesta en paz.
SANTIAGO CEMBRANO
Escuela EL TIEMPO
Comentar