Del 18 al 20 de octubre de este año tuvo lugar en París la Convención Mama. Con más de 5000 asistentes anuales, entre agentes, managers, artistas y productores de todo el mundo, es la reunión más grande de la industria de la música francesa.
En el marco del año Colombia-Francia 2017, un espacio de intercambio bilateral para fortalecer los vínculos de cooperación entre los dos países, el Ministerio de Cultura invitó a distintos artistas y miembros de la cadena de valor de la música en Colombia a participar en la Convención.
Dentro de los distintos invitados colombianos al Mama, destacaron dos colectivos representativos del hip hop nacional: Indio, de Bogotá, y Moebiuz, de Medellín, representados por el beatmaker Plboy y el rapero y beatmaker Zof Ziro, respectivamente.
Para ambos colectivos esta fue una experiencia importante. Para empezar, por el reconocimiento que implica la invitación del Ministerio de Cultura y la invitación a un evento como el Mama, que les permitió mostrar su música y hacer contactos para potenciales giras internacionales más adelante.
“Es muy bueno que nos hayan llevado. No nos los esperábamos para nada, a mí me sorprendió. Pero bacano saber que hemos llegado a los oídos del Ministerio”, dice Zof Ziro, fundador de Moebiuz, uno de los colectivos más activos del rap nacional en los últimos años.
“Es algo muy bonito. Nunca habíamos estado en un mercado de música como colectivo. Entonces de una, sin pasar por el Bomm o algo así, que el Ministerio nos haya invitado a un mercado como este es muy importante para Indio”, afirma Plboy, uno de los fundadores de Indio.
Estar en la Convención Mama también los expuso a las reglas de la industria, y lo que es necesario para participar en ella. Por eso fue una experiencia llena de aprendizajes.
“Aprendí que uno como artista tiene que hacer su música muy bien, y conseguirse un manager bueno, vendiendo la música de uno en todos estos festivales. Ya para nosotros es muy necesario tener un manager definido, aun más con el disco de ‘La Gra$a’ que va a salir pronto”, confiesa Zof Ziro.
“Estar allá enseña mucho sobre el mercado de la música en el mundo: cómo se mueven los bookers, los agentes, los distribuidores, todas las fichas claves. Hay cosas que uno no sabe, pero la experiencia de ir y hacer todos los contactos, a nivel nacional e internacional es muy valiosa”, comparte Plboy.
En ese sentido, los contactos no fueron internacionales, sino con artistas nacionales también. “Fue bacano conocer a Zof Ziro. Desde que salimos del aeropuerto hubo buena onda y discutimos nuestros proyectos, lo que estaba pasando en nuestras ciudades e incluso posibilidades de trabajar juntos más adelante”, cuenta el representante de Indio.
“Además el contacto nacional no solo fue entre nosotros. Fue significativo integrar lo que hacemos con varias regiones del país: ya podemos ir a Cali, por ejemplo, o a Medellín”, añadió Plboy sobre su colectivo.
Durante la convención, ambos participaron en charlas y eventos de ‘speed meting’, en los que pudieron mostrar su música y hacer conexiones. Pero lo más valioso era lo que pasaba alrededor del Mama, las personas que pudieron conocer y las oportunidades que pudieron crear hacia el futuro cercano de ambos colectivos.
“En un almuerzo conocí a Ena-N, un ‘beatmaker’ francés muy bueno. El día antes de venirme trabajamos un rato en el estudio y sacamos una maqueta a ver si nos gusta, para luego hacerla bien. Él es un mago haciendo beats lentos y dopados con su máquina MPC. También estuve en la radio”, recuerda Ziro.
Por su parte, como representante de Indio, Plboy estuvo en “muchas reuniones. Nos pudimos reunir con un sello importante de Francia como Banzai Lab. Y unas mujeres del festival en Cannes, que hacen talleres para sellos y artistas están interesadas en nuestra propuesta y quieren que apliquemos a sus talleres”, cuenta el artista bogotano.
“La cantidad de manager, bookers, posibilidades en Europa son infinitas. Hacia allá están nuestras miras”, dice Plboy. “Quedan las conexiones hechas hacia adelante. Quería aprovechar para hacer todo lo que pudiera, casi no dormí en los días que estuve en París”, termina Zof Ziro.
SANTIAGO CEMBRANO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO