Al escuchar nombres de novelas como 'Vampyr' o 'Vajda', tal vez podría pensarse de todo menos que son libros escritos por Carolina Andújar, una autora caleña que vive en una cabaña en el Eje Cafetero.
Es allí donde sus historias cobran vida, donde las ideas de condesas sangrientas, brujas y sirenas malditas son convertidas en relatos literarios.
Andújar ha demostrado que existe un creciente público lector juvenil, ávido de estas historias. Así lo ha vuelto a corroborar en su más reciente novela 'El despertar de la sirena', con muy buenas ventas.
La autora le apuesta a los jóvenes a través del género fantástico, que si bien no es tan popular entre los escritores colombianos, ella lo ha adaptado a un público que ya se extiende por América Latina.
Esos lectores viajan de la mano de la autora a góticos castillos en París, pasean por las calles de Italia y hasta descubren los peligros del mar Báltico.
(También: Buenos Aires, la ciudad con más librerías del mundo)
Andújar atribuye su éxito a la imaginación, su principal aliada. Y aunque no ha visitado muchos de los lugares sobre los que escribe, sí ha estado en otros similares, que le permiten recrear los escenarios con la ayuda de herramientas como Google Maps, unido a investigaciones históricas de épocas y lugares.
La protagonista de 'El despertar de la sirena' es Casandra, quien atraviesa el Báltico para encontrarse con su abuela. Durante el viaje, descubre que el amor puede llegar de varias maneras y que no siempre es verdadero. Pero también enfrentará una maldición milenaria que pone en riesgo su vida y su valentía a prueba.
La protagonista aparece como una mujer inocente y dócil, guiada por el instinto más puro de los humanos: el amor. Durante las 136 páginas del relato, el lector irá viendo cómo el personaje se transforma.
Para esta novela, Andújar contó con la ayuda de un amigo suyo, Daniele Sciucca, quien viajó por el Báltico. También la ayudó su padre, Juan Andújar, un topógrafo que le dio detalles sobre cómo debería estar construido el lugar donde se vive la acción.
La autora describe su nueva novela como “una reflexión acerca del amor, el desamor y la manipulación, con la que se puede conectar no solo los lectores juveniles sino también los adultos”.
Por eso, al lado de Casandra cobra fuerza Jurate, mitad pez mitad humano que busca el amor de una manera poco tradicional.
Para Andújar, figuras mitológicas como las sirenas “tienen un gran impacto emocional, por su fuerte presencia en nuestro imaginario colectivo. Son imágenes muy reales en los sueños y fantasías a medida que vamos creciendo, aunque nuestros padres no hablen de ellas. Es como el concepto de Dios, que se transmite de generación en generación y quizá tenga más impacto que un personaje común y corriente. El de la sirena, por ejemplo, trata esa parte oscura femenina”, dice.
En ese sentido, Jurate es un reflejo de las características más humanas. La autora anota que “todo personaje mitológico se crea con base en nuestras falencias, debilidades o deseos”. Así, la escritora deja al descubierto no solo el deseo humano por civilizarse sino su lado animal y salvaje.
(Además: Ana Sofía Henao, sin miedo al qué dirán)
Como adelanto, cuenta que ya piensa en una próxima novela de terror, poblada de fantasmas, aunque no deja de lado seguir profundizado en universo de los vampiros y las brujas.
Además, trabaja en el cuarto y último volumen de su serie 'Carmina Nocturna', conformada por las novelas Vampyr, Vajda y Pie de bruja.
Dice que en este nuevo libro, la historia es trágica y no está segura de que su personaje pueda recuperarse tan fácilmente de lo que le viene sucediendo.
FILIPE POLYDORO DE ABREU*
Periodista Unidad de Video de EL TIEMPO
*Booktuber creador del espacio ‘Polybooks’.