"Me siento muy honrado y conmovido por haber sido reconocido por un premio tan importante", manifestó Montoya desde Colombia al ser contactado telefónicamente por el jurado de la decimosexta edición del reconocimiento otorgado por la Universidad de Talca.
La obra de Pablo Montoya Campuzano, de 53 años, fue destaca por desviarse no sólo de las corrientes de la literatura colombiana de las últimas décadas sino también por "ensanchar el imaginario latinoamericano al incorporar historias y tradiciones estéticas menos representadas en el mercado cultural", señalaron los miembros del jurado.
"Montoya es un maestro de la frase corta y de la descripción de sensaciones y emociones (...) además de nutrir su tratamiento de temas nacionales con un generoso universalismo", aseveró el académico Horst Nitschack, presidente del tribunal.
El singular manejo versátil de los distintos géneros como el cuento, la novela, la poesía o el ensayo lo han convertido en el primer colombiano en ser reconocido con este galardón, dotado con un premio en metálico de 50.000 dólares.
El autor nacido en Barrancabermeja, situado en la zona nororiental del país Suramericano, que el año pasado fue galardonado con el premio de literatura Rómulo Gallegos, ha publicado más de veinte libros en diez editoriales y atravesado por distintos géneros.
'Tríptico de la infamia', su más reciente texto que lo propulsó hacia la primera plana de la literatura colombiana, narra la historia de tres pintores protestantes que se convierten en testigos e intérpretes de los horrores de la Europa del siglo XVI. Un libro que, como toda su obra, está marcado por su "deslumbrante erudición de la escritura que se combina con un lenguaje accesible y depurado capaz de establecer complicidades con el lector", recalcó Nitschack.
"Creo que mi obra ayuda a complementar el panorama de la literatura colombiana actual muy influenciado por la crónica periodística, la impronta de García Márquez y las novelas de tinte social que retratan la violencia del país", aseveró el escritor.
Montoya publicó su primera novela en el 2004 a los 40 años, después de vivir en París y de cursar un doctorado. Actualmente combina su carrera como escritor con la docencia en la Universidad de Antioquia.
El premio José Donoso fue establecido por la Universidad de Talca, ciudad donde nació en 1924 el autor de 'El obsceno pájaro de la noche', para perpetuar su memoria.
"José Donoso forma parte de las lecturas que yo hice cuando comencé con la escritura. Recuerdo el gran impacto que me provocó 'El lugar sin límites', pero aún más recuerdo la inquietante 'El obsceno pájaro de la noche', que a mi juicio es una de las grandes novelas que se han escrito en América Latina", manifestó Montoya.
Además de las novelas, Montoya destacó el análisis que el escritor chileno hizo sobre el boom latinoamericano en 'Historia personal del Boom', cuyas "precisas anotaciones", le sirvieron para entender la lógica del fenómeno literario.
El galardón será entregado al escritor colombiano durante la Feria Internacional del Libro de Santiago, que se celebrará entre el 20 de octubre y el 6 de noviembre próximos en la capital chilena.
Montoya se une así a una lista de autores encabezados, entre otros, por el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, el brasileño Silviano Santiago, la chilena Diamela Eltit o el español Javier Marías, reconocidos con el mismo galardón en ediciones anteriores.
EFE