“En este momento, Colombia está dividida. Les hemos ‘halado las orejas’ a esos artistas que no se manifestaron y se quedaron callados. A nosotros nos corresponde salir y estar con la gente”, comenta el músico César López, creador de la iniciativa ‘Re, acordes de esperanza’.
Es por esto que, en medio de la coyuntura actual del país, López y otros voluntarios quieren acercarse a las comunidades que han sido afectadas por el conflicto y que a través de la música puedan contar sus historias y construir memoria.
A pesar de que lugares como Casanare, Putumayo, Meta y Tolima, entre otros, son cuna de músicos, a veces estos no pueden continuar sus proyectos por la falta de herramientas y de recursos para hacerlo.
La idea de ‘Re, acordes de esperanza’ es que los colombianos se unan con la donación de cualquier instrumento musical.
“Trazamos la meta de crear el banco nacional de instrumentos para víctimas. También queremos movilizar la solidaridad de aquellas personas que no han sido afectadas por la violencia y que puedan conocer otras realidades y comunidades”, dice López.
La primera temporada de esta iniciativa, que se llamó ‘Re, cuando la música nos habla’, el año pasado, logró alcanzar gran parte del territorio nacional.
“Nos quedó la frustración de no poder llegar al resto del país. Por eso, volvimos con la campaña y nuestra meta son 7.000 instrumentos. No nos vamos a ir de las comunidades hasta que haya un ejercicio de composición musical”, cuenta López.
Los lugares a los que llegarán los instrumentos fueron escogidos teniendo en cuenta la base de datos de la Unidad para las Victimas. “También, en algunos casos identificamos quiénes son los músicos de la región, qué hacen y qué les hace falta”, concluye.
Toda la información sobre cómo donar instrumentos nuevos y en buen estado se encuentra en: www.regalauninstrumento.com.
EL TIEMPO
Comentar