Desde este martes y hasta el sábado se realizará la sexta edición del Festival Distritofónico, un encuentro sonoro que desde el 2009 contribuye a que nuevos artistas independientes del país, cuyas propuestas musicales han sido catalogadas como de vanguardia, puedan darse a conocer en Bogotá.
“El Distritofónico es algo que se necesita porque cada día surgen nuevos artistas y proyectos culturales que difícilmente logran ser escuchados y reconocidos. Es un respiro que nos permite alejarnos de lo comercial y abrir nuestros sentidos a lo nuevo y a lo desconocido”, afirma María Valencia, directora del festival.
El concierto inaugural será este martes a las 12 m. en la Universidad de los Andes. Estará a cargo de la banda pastusa Acid Yesit, que mezcla en su sonido la velocidad del ‘metal’ y la potencia del ‘hardcore’, con la armonía del jazz.
El miércoles, en la tarima del espacio cultural Matik-Matik, el dúo Casto-Salgado hará su presentación; y el jueves, también en este lugar, los asistentes al evento podrán escuchar al pianista Ricardo Gallo y al conjunto Boleros Azules, liderado por la poeta y cantante Beatríz Castaño.
Por su parte, en el bar El Anónimo estarán dos bandas que, aunque fueron influenciadas por el ‘punk’, el ska y el jazz, tienen un repertorio en el que sobresalen algunos ritmos tradicionales del Pacífico colombiano como la cumbia y el currulao. Ellas son: Primero Mi Tía y Caída Libre.
Sobre los lugares en los que se realizará el festival, Valencia comenta que “tienen algo en común, y es que no le apuntan a lo que está de moda o a lo que seguro va a vender, sino que se arriesgan a creer en sonidos poco comunes y más experimentales. Su apoyo ha sido firme todo el tiempo, pese a las difíciles condiciones de este mercado”.
El cierre tendrá como invitado al grupo de música colombo-brasilera O Encontro, que tocará a las 6 p. m. en la Universidad Javeriana. También, altas dosis de psicodelia tropical: DJ Dirty Salsa, la Sonora Mazurén y Meridian Brothers despedirán esta fiesta de sonidos sin fronteras, que con pocos recursos ha permitido visibilizar a nuevos talentos y resaltar la tradición e identidad colombiana desde la música.
Con este evento se da inicio a un circuito de festivales independientes en Bogotá: el festival de improvisación libre El Marrano no se vende (del 24 al 27 de agosto), el Festejo Radio Pachone (del 8 al 10 de septiembre) y el Festival Llavería (del 13 al 17 de septiembre).
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO