De ser una asociación que incluía solamente medios impresos (periódicos), Andiarios pasó a convertirse en la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI).
La nueva entidad quiere incluir otro tipo de medios con reconocimiento en el mundo digital, audiovisual y radiodifundido, con el fin de promover un periodismo con más rigor y más eficaz, y acercarse más a las audiencias.
Así lo informó el abogado Werner Zitzmann, director ejecutivo de la nueva entidad, quien contó que “ya hay varios importantes medios que ingresaron, como Caracol Radio, las revistas ‘Semana’ y ‘Dinero’, y City”.
“Desde 1997 estamos preguntándonos cuándo se acabarán los medios impresos. Entonces, más que una ampliación de los objetivos de una entidad, es el reconocimiento desde un gremio a los periódicos, que han sido los decanos del periodismo. De hecho, sabemos que la prensa fue la primera y que ha incluido nuevas formas para seguir adelante, como su presencia en internet, televisión y también audios”, dice Zitzmann.
El director ejecutivo de la AMI agrega que en la junta directiva de la entidad se venía hablando de la “importancia de agremiar a otros contenidos informativos serios, noticiosos, pertinentes y veraces, y eso es lo que vienen haciendo muchas grandes empresas periodísticas”.
Este abogado reconoce que las críticas que se dan sobre la nueva asociación son respetables. “Lo más importante ahora es la unión de las casas periodísticas para trabajar alrededor de la calidad y la veracidad, la profundidad y la producción de contenidos valiosos que lleguen para que todas las audiencias se informen bien”.
Agrega que se trata de una invitación para que “todos los que trabajamos para las empresas periodísticas serias nos unamos en pro de la mejor información”.
Zitzmann dice que desde su llegada a la entidad, en mayo pasado, empezó a visitar a los periódicos afiliados para conocer cómo es su situación y analizar sus modelos.
Luego se hizo una socialización del cambio a medios distintos a los escritos para que participaran, y ya hay varios que le han manifestado su interés.
“Otros nos buscarán en su momento. Por supuesto, lo más importante es la calidad de esos medios, no es una propuesta para todo el mundo”, argumenta.
Por otro lado, dice Zitzmann, está el tema económico, pues “los medios están inquietos por su supervivencia y por avanzar en las formas que les puedan ayudar a subsistir”.
La Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos (Andiarios) nació en 1961 y ha tenido como socias a 57 empresas periodísticas.
Con su cambio a la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), “buscamos trabajar en la formación de públicos. Pasamos de publicar en una piedra en la antigüedad, a la imprenta, al papel y hoy a tener a mano un teléfono para registrar lo que está pasando. Y es aquí donde se puede generar una gran desinformación sobre lo que sucede. Por eso es importante que las empresas periodísticas den siempre una información veraz. Ese es su gran trabajo”, dice el abogado.
Y enfatiza en el tema de la formación de audiencias, “porque además de atender a esas audiencias y decir que el cliente siempre tiene la razón, es importante formarlas para que se entienda la importancia de tener criterios sanos, buscar los mejores medios para tener esa información y que sea para un beneficio común”, dice.
“Las personas se informan por distintos medios. Hoy, los niños comparten sus contenidos y los alimentan, y hasta los adultos mayores buscan otras opciones además de los periódicos para saber qué está sucediendo. Por eso es importante garantizarles lo mejor del contenido”, sigue.
Todo lo anterior, con las bases con las que se creó la desaparecida Andiarios, que son “defender el ejercicio de un periodismo responsable, objetivo e independiente, la libertad de prensa y el derecho a la información”.
EL TIEMPO