Cita: “Verificación del quórum”.
Comentario: Por estos días muchas empresas citan a asamblea de accionistas, y se ve en la citación la leyenda “Verificación del quorum”. A veces se escribe con tilde, quórum, a veces sin ella, quorum.
Lo cierto es que en el año 2010 la Academia estableció cuórum, como adaptación española del latín quorum, con la que nos solemos referir al ‘número de individuos necesario para que el cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos’.
Esta determinación se corresponde con otras, como la de reducir el uso de la q a las sílabas que y qui, de quemada, querida, Quijote, quilates, lo que llevó a cambiar la escritura de Qatar e Iraq por Catar e Irak, y la de darles tratamiento de extranjerismos a palabras y locuciones latinas, lo que incluye eliminar las tildes que se marcaban en ellas (quórum).
Así las cosas, la palabra latina pasa a escribirse sin tilde y en cursiva, quorum, y se establece cuórum como su traducción española.
Conviene ir usando poco a poco la forma española, pues la evolución de nuestra lengua, que tiene su origen fundamental en el latín, terminará tarde o temprano eliminando los últimos rezagos de la lengua madre para darles su forma definitiva, tal como ha sucedido a lo largo de diez siglos con la mayoría de las voces que forman nuestro patrimonio léxico.
Escribir cuórum (español) en vez de quorum (latín) es tan pertinente como escribir foro, alto, pupilo, en vez de forum, altus, pupillum, con la diferencia de que estos cambios se hicieron hace siglos, mientras que el de cuórum se estableció hace apenas seis años.
“El secuestro y posterior asesinato de su esposa, Consuelo Araújo, “La Cacica”, a manos del Frente 59”.
Mejor: “Consuelo Araujonoguera, como firmaba sus escritos y “la Cacica”, sin comillas, y con el artículo en minúsculas.
“Me acuerdo que éramos 27” (Bocas).
Mejor: “de que éramos 27”, con la preposición de, que lleva todo verbo pronominal para el complemento de materia.
“Acuario. No permitas que tu mal genio se convierta en tu peor enemigo, mejor ponga a funcionar tu imaginación” (Horóscopo). Mejor sin la sílaba ga de ponga.
“Ni Odebrecht ni Roberto Prieto ni Giraldo tienen bienes en Colombia”.
Mejor con comas enumerativas, “Ni Odebrecht, ni Roberto Prieto, ni Giraldo”. Se omite la coma si la enumeración con “ni” es de solo dos términos, “Ni raja ni presta el hacha”, pero no si es de tres o más.
“Nació un 24 de septiembre de 1936”.
Mejor: “nació el 24 de septiembre de 1936”, sin el artículo “un”, o “un 24 de septiembre”, sin el año.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria.