En el 2013 fue todo un acontecimiento cuando vino por primera vez al país el Kronos Quartet, el cuarteto de cuerdas contemporáneo más aclamado en el mundo. Ahora vuelve, y puede ser otro acontecimiento: esta vez se lanza a interpretar visiones colombianas de la música.
El grupo estadounidense comisionó obras a dos compositores colombianos que responden a esa sed de experimentación que caracteriza al cuarteto: Alba Fernanda Triana y Mario Galeano. Ella, desde una perspectiva que roza el arte de la instalación, y él, desde su investigación profunda en la cumbia y los sonidos tropicales.
Por eso, la aventura sonora que emprenderán este martes y miércoles en Bogotá promete ser como esos viajes en los que la gracia está en perder la brújula.
“La música que Alba y Mario hicieron nos ha encantado, estamos ansiosos por ir a interpretarla”, señala en diálogo telefónico David Harrington, vocero del cuarteto, quien cuenta que el proceso para llegar a ellos fue “igual que con cada pieza que hemos grabado, lo que hacemos es mirar qué se ha escrito para el Kronos, entonces sacudirlo y pensamos en el amplio rango que no se han escrito para nosotros”.
“Es tratar de imaginar qué podemos llegar a hacer, de meternos todos juntos a lo desconocido, eso garantiza nuevas experiencias”, agrega el violinista. Por eso, es posible imaginar en una misma frase las palabras ‘Kronos’ y ‘cumbia’.
Galeano comentó al respecto que para él es “muy importante dejar un sonido colombianista en el repertorio del grupo que ojalá se continúe tocando en otras partes del mundo”. En una de las piezas, Galeano se unirá al cuarteto en vivo con su tornamesa y un vinilo fabricado por él, con el que hará scratch como un quinto integrante.
El proceso con la obra de Alba Triana, titulada Music for Four Resonators, fue aún más avezado: la artista bogotana, que ha investigado las resonancias naturales de los materiales con los que están hechos los instrumentos, compuso una pieza que tiene la peculiaridad de que lo que el público escuchará no será el sonido de las cuerdas sino el de la vibración de las maderas en su interacción con el aire y el movimiento.
Cuenta Triana que en un comienzo les preguntó si había la posibilidad de romper un instrumento en el escenario, lo que les puso los pelos de punta a varios. Acordaron entonces intervenir instrumentos que alquilaron para la obra.
Harrington y Triana, quien está radicada en Estados Unidos, se conocieron hace 15 años y ya habían intentado trabajar en una obra comisionada, pero el proyecto se enredó. “Esta vez le mostré las piezas más raras que he hecho para que viera en qué bus se estaban embarcando”, bromea la compositora.
Los dos conciertos, con programas diferentes, también explorarán otras músicas, especialmente de nuevos compositores que han escrito para el Kronos bajo el programa Fifty for the Future. Pero también sorprenderán con una versión de Baba O’Riley, de The Who (en el primer concierto) y música de Steve Reich, entre muchos otros.
El Kronos se ha manifestado públicamente ante el riesgo que representa para la cultura en Estados Unidos el proyecto del presidente Donald Trump de reducir el presupuesto el Fondo Nacional para las Artes, con el fin de ahorrar 298 millones de dólares.
“Como adultos, el Kronos quiere sentar ejemplos de cómo compartir el arte por el mundo, y que nuestro presidente número 45 sea tan cerrado de mente y cegado por la codicia y el poder, nos hace buscar caminos para no perder nuestro trabajo. Fifty for The Future es una pequeña respuesta a esto”, reflexiona Harrington.
¿Cuándo y dónde?
Bogotá, 4 de abril, Teatro Mayor, 8 p. m., boletas: de 40.000 a 190.000 pesos. 5 de abril, Teatro Colón: 7:30 p. m., 30.000 y 95.000 pesos.
CARLOS SOLANO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTOCULTURA Y ENTRETENIMIENTO