La cantante Susana Travassos encontró en la distancia su pasión por el fado, el género musical más representativo de Portugal, en el que se expresan sentimientos de tristeza y añoranza a través del canto.
“Yo soy del sur de Portugal, donde no hay fado, pero a los 18 años me fui para Lisboa y ahí me enamoré de esta música sin empezar a cantarla. Cuando estuve en Brasil y me sentí lejos de mi país, el fado llegó a mí como una urgencia, como una necesidad que surgió al extrañar tanto mi tierra”, afirma Travassos.
Esta intérprete, que se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Bogotá, el próximo 2 de diciembre, creció escuchando los tangos de Carlos Gardel que le cantaba su abuelo, pero también estuvo muy influenciada por el flamenco, ya que nació en la frontera con la región española de Andalucía.
“Cuanto más tiempo pasa, más consciente soy de que Andalucía me dejó muy sensible hacia la diversidad. Estar cerca de Marruecos y de la cultura árabe también me abrió la puerta a muchas opciones. Siempre fue muy difícil para mí escoger un solo camino, pero al final mi gran pasión se inclinó por el fado”, dice la cantante.
Por su carácter melancólico y visceral, este género requiere de una voz expresiva, como la de Travassos, para transmitir sentimientos desgarradores y conmover.
Para la artista, “el fado es el vehículo de la nostalgia y la melancolía. Es una música con mucha profundidad y es fundamental porque el arte es esa necesidad de expresar sentimientos”, asegura.
No obstante, también siente una profunda atracción hacia la música brasilera. Empezó a escucharla a los 17 años y llegó a ella gracias a los discos de la cantante Elis Regina, a quien le rindió un homenaje en su primer disco, titulado Oi Elis.
Travassos visitará Colombia por segunda vez en este año y dará un concierto que alternará entre el fado, sus vivencias en Brasil y la canción latinoamericana, que la ha motivado a cantar algunos temas en castellano.
“Será una presentación muy emotiva que incluirá una guitarra de siete cuerdas, que es la típica de Brasil, y una portuguesa, que es la que se utiliza en el fado. Haremos un viaje a través de la diversidad y de los sentimientos. Y ¿quién sabe?, de pronto tenemos a algún invitado colombiano”, adelantó.
¿Dónde y cuándo?2 de diciembre, Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Carrera 7 n.° 22-47, Bogotá. Informes: 593-6300 y tuboleta.com.
55.000 y 65.000 pesos.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO
Comentar