Pregunta Luz Elena Arias si es correcto escribir ranquin, como lo hace este periódico en titular reciente. Por supuesto que sí.
No solo es correcto, sino plausiblemente audaz, pues no es fácil optar por las formas españolas nuevas, aún no popularizadas, cuando se ha manejado la palabra en inglés por muchos años, como ranking. La forma española ranquin tiene registro en el Diccionario panhispánico de dudas, DPD, 2005.
Ninguna palabra española termina en -ing. Por eso, voces inglesas como camping, lifting, living o rafting se traducen campamento, estiramiento facial, sala de estar y balsismo. En boxeo se recomienda cambiar ring por cuadrilátero; en economía, overbooking por sobreventa; holding por grupo financiero, y leasing por arrendamiento financiero. Una opción ya asentada es parqueadero en vez de parking.
El DPD es el más vanguardista de los libros normativos de la Academia. Es el que registra las adaptaciones castin (del inglés casting), márquetin (de marketing), ranquin (de ranking), filin (de feeling), cáterin (de catering), esparrin (de sparring).
El DPD propone también que se escriba sobreventa en vez de overbooking, puentismo en vez de puenting, balsismo en vez de rafting, y tablavela en vez de windsurfing.
Por su parte, la Fundación del Español Urgente (Fundéu) insiste en sus recomendaciones diarias a los periodistas hispanohablantes del mundo entero en usar las formas españolas en vez de las extranjeras, por lo que propone cambiar dumping por competencia desleal, standing por clase alta, doping por dopaje, y antidoping por antidopaje.
Un caso difícil de resolver es swing, pues no resulta tan práctico “Ese salsero caleño tiene mucha oscilación, ve”, como “Ese salsero caleño tiene mucho swing, ve”. Quizá haya que adaptar la palabra inglesa a la forma suin.
“Catherine Siachoque se ha vuelto una experta en sacarse ‘sexyselfies’ para su esposo Miguel Varoni” (MSN).
El extranjerismo se puede evitar con las adaptaciones sexi (Diccionario de la lengua española, DLE, 2014) y selfi (Fundéu), que unidas dan sexiselfi, en español.
“Condena por crimen de un habitante de la calle” (Caracol). Mejor: “Condena por crimen contra un habitante de la calle”, pues el habitante de la calle fue la víctima del crimen, no el criminal.
“Dile adiós a las cicatrices” (aviso de SGS).
Mejor: “Diles adiós…”, pues el pronombre (le o les) debe hacer concordancia con el complemento indirecto, en este caso, “a las cicatrices”.
“Stéreo para oír al revés” (crucigrama). Mejor: “Estéreo…”, pues la forma stéreo, sin e de apoyo y con tilde, no es inglesa ni española. En inglés es stereo, y en español, estéreo.
Adaptaciones similares son esprínter (del inglés sprinter), eslogan (de slogan), esplín (de spleen), escáner (de scanner), estándar (de standard), estand (de stand)…
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria@fernandoavila52
Comentar