close
close

TEMAS DEL DÍA

GOBIERNO PETRO FORMULARIO E-14 CIERRES VIALES ELECCIONES FEDERACIóN CAFETEROS PAPA FRANCISCO CANDIDATAS ALCALDíA DE CALI MILLONARIOS FC INVESTIGACIóN FLETEOS SHAKIRA Y PIQUé MIRRA ANDREEVA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
    • el tiempo play
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • citytv
  • motor
Síguenos en:
logo-eltiempo
Santiago Gamboa y su espeluznante ‘Colombian Psycho’
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Cultura
  • Cine y Tv
  • Arte y Teatro
  • Música y Libros
  • Gastronomía
  • Entretenimiento
  • Gente
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Santiago Gamboa

Gamboa (Bogotá, 1965) continúa su trilogía literaria que comenzó con ‘Será larga la noche’.

Foto:

cortesía Chris Mosquera

Santiago Gamboa y su espeluznante ‘Colombian Psycho’

Gamboa (Bogotá, 1965) continúa su trilogía literaria que comenzó con ‘Será larga la noche’.
FOTO:

cortesía Chris Mosquera

El escritor bogotano es uno de los invitados este 29 de enero en el Hay Festival Cartagena 2022. 


Relacionados:
Libros Literatura Novelas Escritores colombianos Literatura colombiana

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
juan camilo rincón* Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
JC
18 de enero 2022, 04:17 P. M.
CA
Carlos Restrepo
18 de enero 2022, 04:17 P. M.

Comentar

Una mano derecha cortada; un brazo segado; un pie completo, un tobillo y una rótula. Son las primeras pistas que nos deja el escritor bogotano Santiago Gamboa para llegar a las vísceras del Colombian Psycho. Las partes de un cuerpo humano van apareciendo cuando un agente de la policía “muy informado en asuntos del infierno” las desentierra con su equipo en las afueras de Bogotá.

‘En un mundo ideal, solo las máquinas estarían empleadas’: Roger Bartra

La lluvia, las preguntas, el insomnio y algunas convicciones acompañan al fiscal Edilson Jutsiñamuy en un caso que se hace cada vez más laberíntico. Confiando en el olfato de Julieta Lezama, más diligente que la justicia misma, Gamboa deja en manos de la periodista y su asistente el hilo conductor de una historia de delitos y violencias en un país en posconflicto donde “cada persona vive su vidita como puede”, y “el tiempo no corre siempre hacia adelante. No para todos ni por igual”.

(Lea además: 'Escribir es una señal de amor por la experiencia humana': Ricardo Silva R.)

Esta novela es la nación misma, un territorio de personajes reales que parecen prestados de la ficción, de historias que reiteran las preguntas que nos hacemos desde hace décadas sobre el país que batallamos y sobrevivimos, y de respuestas que dejan de ser certezas cuando vemos las noticias de todos los días. Es, al final, el relato de los “colombian psycho” que, de alguna manera, somos todos.

-¿Cuál es la relación entre Colombian Psycho y American Psycho, de Bret Easton Ellis?

American Psycho fue una increíble tormenta literaria en el Nueva York de inicios de los años 90 por su furibunda crítica social a las clases privilegiadas, a la banalidad de su crueldad e incluso a la superficialidad de su violencia. Para mí fue algo muy revelador, por eso el juego de espejos con el título de Colombian Psycho, donde se escenifican algunos de los pecados capitales de nuestra clase dirigente y, también, las consecuencias de la soberbia y el desprecio de personajes criollos parecidos a los que hoy se autodenominan “gente de bien”.

-Usted plantea que la violencia “es cultural y no progresa, se queda estática”. ¿En qué sustenta esa idea?

Hay una violencia directa que tiene que ver con el modo de matar. Cada cultura tiene formas diferentes de hacerlo. Las decapitaciones, por ejemplo, son más de México que de Colombia. Allá se practica desde los aztecas hasta la cultura criminal narco de hoy, pasando por la revolución. Acá se hizo famoso el “corte de corbata” durante la violencia política de los 50. En los 90 fueron el carro bomba y luego la motosierra. La violencia no progresa porque es una pulsión natural en el ser humano; lo que progresa es, de un lado, la tecnología de esa violencia, y del otro el debate sobre los modos de contrarrestarla, de reconducirla o evitarla.

La violencia no progresa porque es una pulsión natural en el ser humano; lo que progresa es, de un lado, la tecnología de esa violencia

  • FACEBOOK
  • TWITTER

-Por orden de un fiscal, un soldado tuvo que cuidar a una exguerrillera que colabora con la justicia y ahora viven juntos; “si se hubieran encontrado cinco años antes les habría tocado echarse bala”, anota. ¿De qué manera la literatura le permite poner sobre la mesa estos temas?

La literatura escenifica de un modo humano lo que pasa en la realidad, con todas sus contradicciones. En esta novela yo he querido plantear la Colombia posterior al plebiscito de 2016, ese país que, supuestamente, iba hacia la construcción de una paz, pero que se quedó truncado por la irrupción al poder de los enemigos de ese proceso. ¿Qué espera uno encontrar en la literatura sobre hechos tan delicados? Tal vez lo que no pueden darnos ni la historiografía ni las ciencias sociales, que es ver el modo en que todo eso actúa sobre las vidas privadas, sobre las emociones y los anhelos de quienes están inmersos en esa realidad.

(Le puede interesar: ‘Un novelista es un historiador de las emociones’: Juan Gabriel Vásquez)

-Uno de los personajes es un paramilitar feminicida y narco que, además, fue torturado. ¿Por qué en Colombia se pasa fácilmente de victimario a víctima, y viceversa?

Es algo bastante común y es una temible cadena de secuencias negativas: quienes han sido víctimas pasan del otro lado y se convierten en victimarios. Porque, como dice Mauricio García Villegas, Colombia es el “país de las emociones tristes”; es decir, un territorio donde la venganza, la ira, el resentimiento o el odio se ejercen con mucha fuerza. Con estas emociones es mucho más fácil que alguien que de niño fue herido o abusado por la realidad acabe convertido en un psicópata. Y como la secuencia continúa, pronto este psicópata será a su vez una víctima. Por eso la reconciliación de un país debe obligatoriamente romper esta secuencia en algún punto, y esto solo es posible con el perdón. El perdón a cambio de nada, que es el único real.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

'Colombian Psycho', de Gamboa.

Foto:

Archivo particular

-En medio de las violencias que son eje de la novela usted abre espacios para la libertad, la naturaleza humana, el paso del tiempo... ¿En dónde nace la decisión de hacer una pausa para dar paso a esas reflexiones?

El libro tiene la intención de ser una “novela negra” compleja, abigarrada, reflexiva, muy literaria. En esto mis maestros son autores como Raymond Chandler, Leonardo Padura o Henning Mankell. Mi novela es una invitación a participar de una serie de hechos anómalos, pero también a reflexionar sobre ellos; a pensar en la relación de esos hechos atroces con la fragilidad de la vida, las relaciones humanas, el rumbo alocado de una sociedad o la inestabilidad de las cosas.

-Su aparición como personaje es un interesante recurso. ¿Qué es lo más verosímil del personaje Santiago Gamboa?

Bueno, eso lo debe juzgar el lector. Lo importante para mí es que sea un personaje verosímil. Por eso lo bauticé con mi nombre. Necesitaba un escritor más o menos conocido y, puesto que ese personaje debía sufrir una serie de peripecias incómodas, no me pareció correcto usar a Mario Mendoza o a Héctor Abad, que son mis amigos más cercanos. Por supuesto que me gustó sentirme tan cerca de mis propios personajes, a los cuales quiero como si fueran hijos monstruosos. El personaje de Santiago Gamboa coincide en algunas cosas con el autor, pero no en todas. Por suerte para ambos.

(Además: Abdulrazak Gurnah: un nobel que ha narrado el trauma y el dolor de África)

-Los autores intelectuales de los grandes crímenes en Colombia siguen impunes, pero en la novela usted afirma que ese no es el gran rasgo nacional. ¿Cuál es hoy ese gran rasgo?

Al decir eso me refiero a que hay grandes crímenes internacionales que también siguen impunes. El de Kennedy es uno de ellos. Pero el gran rasgo que nos define como país, en mi opinión, es la orfandad. Colombia es un país que lleva décadas de guerra y que no protege a los que se quedan en la intemperie, inermes ante la rudeza de la vida. Esos niños que corren por las calles y piden en los semáforos, o que fueron abandonados a su suerte en veredas y pueblos, son la expresión más aterradora de la belleza y a la vez la comprobación dolorosa de la perversidad del país.

-Usted afirma que la novela “es un arte que intenta ver la realidad desde otros ángulos para enriquecerla”. ¿De qué manera su obra y, particularmente, Colombian Psycho puede enriquecer la experiencia de ser colombiano hoy?

Eso no puede establecerlo el autor. Es el lector quien decide y siente estas cosas. Yo entrego en mi libro una serie de experiencias que sumergen a quien lo lee (a veces a golpes) en una realidad estética, hecha de lenguaje con intención artística. El resultado de ese encuentro será diferente en cada lector, dependiendo de lo que cada uno lleve por dentro. Creo en el lector caracol. En el lector que es a la vez ave migratoria y obsceno pájaro de la noche.

-El concepto de quién es un héroe se ha transformado. En la novela, Julieta, la periodista, toma bastante protagonismo, “en Colombia el periodismo se arriesga más que las instituciones”. ¿A quiénes ve como héroes del país?

Colombia es un país sin héroes, huérfano por completo de heroísmo. Es más una sociedad obligada a bajar la cabeza, a esperar y aguantar en silencio. Porque cuando al fin hay un estallido y decide protestar es diezmada a tiros o con ráfagas de tarros de gas lacrimógeno; cuando se subleva la acusan de terrorista o se burlan de su indignación diciendo que está pagada por Maduro o Soros o el castrochavismo. Esos jóvenes que salen a la calle a jugarse la vida sabiendo que la batalla está perdida, y contra toda esperanza, son lo más heroico que tenemos. Si no estuvieran tan solos, si todos creyeran en ellos, serían verdaderos héroes. Yo sí creo en ellos, pero también estoy solo. Por eso los veo como una expresión del amor salvaje y las ilusiones perdidas.

(Lea además: La Librería Nacional celebra 80 años formando lectores en Colombia)

-Llama la atención la aparición de Paradiso en la biblioteca del personaje Gamboa, y el nombre de la parte IV del libro, ‘El escritor y sus fantasmas’. Supongo como una alusión a Ernesto Sábato. ¿Qué le representan estos dos escritores?

Se da el caso de que tengo esa edición de Paradiso en mi biblioteca, pues en mi juventud de estudiante me interesé por la literatura cubana y la obra de Lezama Lima fue una de mis grandes pasiones. En cuanto a Sábato, era un autor muy leído en esos años. Hoy se lee menos, pero para mí sigue siendo una fascinante mezcla de intelectual y creador de ficciones tremebundas. Sobre héroes y tumbas es una novela que aún me pone a temblar. El descenso a las entrañas de la ciudad, el informe sobre ciegos, la huidiza Alejandra. Desde entonces siento pánico y atracción por ese nombre.

Colombia es un país que lleva décadas de guerra y que no protege a los que se quedan en la intemperie

  • FACEBOOK
  • TWITTER

-A propósito, ¿cuáles son sus fantasmas de escritor?

El único fantasma que debería rondar al escritor, permanentemente, es el de su siguiente libro, que pide instalarse en la realidad y dejar de ser un anhelo.

-En la novela nos encontramos de nuevo con Julieta, Johana y el fiscal Edilson, que vienen de Será larga la noche. ¿Cuáles son sus planes para estos personajes a futuro?

Espero tener aliento para escribir una tercera novela y completar la trilogía. ¿Por qué trilogía y no cuarteto o quinteto? No lo sé. El número 3 es cabalístico y siento que debo hacerlo. En esa cifra está contenido el tiempo: pasado, presente, futuro. Y el tiempo es el gran tema de todas las novelas. También las vidas parecen un tríptico: juventud, edad adulta, vejez. El 3, en muchas cosas, es el número perfecto.

JUAN CAMILO RINCÓN*
ESPECIAL PARA EL TIEMPO
@JuanCamiloRinc2
* Periodista, escritor e investigador cultural.

Otras noticias de los libros:

Paul Auster: ‘La manera como vivimos se está desmoronando’

Emiliano Monge y su gran reflexión literaria sobre la migración

'La creación colectiva no está tan valorada en la literatura'

Evelio Rosero desnuda el corazón desquiciado de Colombia

John Galán Casanova: el poeta y las redes sociales

JC
18 de enero 2022, 04:17 P. M.
CA
Carlos Restrepo
18 de enero 2022, 04:17 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Libros Literatura Novelas Escritores colombianos Literatura colombiana
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Bogotá
12:00 a. m.
Exclusivo: investigador de fleteos revela cómo las bandas detectan hoy a sus víctimas
Barranquilla
12:00 a. m.
Exclusivo: ¿De quién es el Ferrari de $ 1.200 millones que llegó a Barranquilla?
Pelea
12:00 a. m.
Detalles sobre pelea por ingreso de mascota a un avión en el aeropuerto de Santa Marta
contenidoliberado
12:00 a. m.
Sexólogo revela tamaño del pene de los colombianos y hábitos para cuidarlo
Shakira
12:00 a. m.
Shakira regresa a Barcelona: inesperado giro cambia el plan de su separación de Piqué

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Miguel Varoni reaparece y vuelve a preocupar su estado de salud
Recomendados Portafolio: Quince historias y un deleite
Juan Gustavo Cobo Borda: murió el reconocido intelectual bogotano

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo