¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Música y Libros

Clásicos del terror con sabor colombiano

Esta es una de las ilustraciones que Juan Felipe Sanmiguel hizo para la versión de ‘La isla del Dr. Moreau’, de Juan Álvarez.

Esta es una de las ilustraciones que Juan Felipe Sanmiguel hizo para la versión de ‘La isla del Dr. Moreau’, de Juan Álvarez.

Foto:Cortesía Planeta Libros.

Cuatro escritores colombianos versionaron clásicos que hacen parte de la cultura del terror.

Mateo Arias Ortiz
Cuando el escritor Juan Álvarez dice que le resultó atractivo hacerle un 'cover' a un clásico del terror, no se refiere a diseñar su cubierta. Dice la palabra en el uso que se le da en el mundo de la música: cuando un artista interpreta la canción que fue grabada originalmente por otro.
Esto fue lo que Álvarez y otros tres escritores colombianos hicieron para la nueva colección de la editorial Destino: asumieron el reto de reescribir en español cuatro libros de Robert Louis Stevenson, Mary Shelley, H. G. Wells y H. P. Lovecraft, obras clásicas que se han constituido como parte del canon del género del terror.
La idea fue recuperarles a las nuevas generaciones cuatro obras emblemáticas, con un regalo adicional: una propuesta gráfica novedosa, hecha por diferentes artistas en cada publicación.
“En la literatura se siente que los clásicos son una joya intocable y me pareció que tocarlos, transformarlos, traducirlos era interesante. Digo ‘tocarlos’ en el sentido musical, de reinterpretarlos como canciones”, anota el neivano Juan Álvarez, que reescribió La isla del Dr. Moreau, del londinense H. G. Wells.
Álvarez señala una condición con la que tienen que vivir las traducciones y que no les sucede a los originales: que se avejentan con el tiempo. “Esa es la razón para que se retraduzcan constantemente a los griegos, por ejemplo. En esas revisiones aparecen nuevas comprensiones, nuevas adaptaciones de nociones de entonces. Por eso podemos seguir leyendo 'La Ilíada' y 'La Odisea', agrega el autor de 'La ruidosa marcha de los mudos'.
Su versión de la historia de la isla en la que una pareja de médicos experimenta con cuerpos de humanos y animales fue ilustrada por Juan Felipe Sanmiguel, quien, además, tuvo a su cargo la propuesta de la línea de diseño general de toda la colección.
Por su parte, la versión que hizo el escritor antioqueño Álvaro Robledo de 'La llamada de Cthulhu' (originalmente escrita por H. P. Lovecraft en 1926) fue ilustrada por Felipe Machado.
Respecto a su trabajo, Robledo comenta que intentó ser fiel al texto original: “Hice la menor versión posible. Se trató más de una retraducción de un texto que es totalmente vigente”.

Lo que uno aprende es que a Lovecraft ni siquiera le interesaba la raza humana

En esta narración hay un juego ficcional en el que se propone que todo lo que está allí contado se encontró entre los papeles de una persona que murió. Se habla de un culto antiguo que espera la alineación de las estrellas y el despertar de un ser cósmico monstruoso con gran poder.
“Lo único que se le suele criticar a Lovecraft en nuestros tiempos –aclara Robledo– son los temas de machismo y racismo. Hay que entender que el libro se escribió en otro contexto. Además, en últimas, lo que uno aprende es que al autor ni siquiera le interesaba la raza humana”.
De las otras dos piezas se encargaron dos escritoras: Catalina Navas y Andrea Mejía, que escribieron 'El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde', del escocés Robert Louis Stevenson, y 'Frankenstein', de la londinense Mary Shelley, respectivamente.
Pero, casualmente, la bogotana Catalina Navas, que se encargó de reescribir a Stevenson, es quien usa un personaje del libro de Mary Shelley para hablar de la labor de la traducción.
“Los límites de traducción y la versión son borrosos. Toda traducción es una versión de autor de una obra. Yo creo que no hay tal cosa como una ‘traducción fiel’ de un libro. Traducir es hacer una modificación que nunca es prístina, impecable. El traductor se parece más a Víctor Frankenstein que a un neurocirujano; pero eso lo digo yo, que no soy traductora”, dice Navas al hablar de su trabajo.
Ilustración realizada por Juan Gaviria para la versión de la obra ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’.

Ilustración realizada por Juan Gaviria para la versión de la obra ‘Dr. Jekyll y Mr. Hyde’.

Foto:Cortesía Planeta Libros.

El libro cuenta la historia de un prestigioso abogado que tiene dentro de sí otra personalidad antónima a su cultura y sus buenos modales. De la parte gráfica de esta versión se encargó Juan Gaviria.
“Los libros están impresos a varias tintas y hay otro nivel de lectura desde lo gráfico: el lenguaje impronunciable en 'La llamada de Cthulhu' aparece en verde neón y las cartas de Hyde, en morado, por ejemplo. Hay un nivel de lectura desde el diseño que me parece muy interesante”, anota Navas sobre la propuesta general de la colección.
A su turno, Andrea Mejía tuvo a su cargo la historia que, entre las cuatro, ha sido quizá la que más se ha apropiado la cultura popular, pues los estereotipos del terror han convertido a Frankenstein en un personaje célebre recreado en muchas ocasiones.
Mejía cuenta que inicialmente le propusieron reescribir el 'Fausto', de Goethe, pero se negó pensando en que, en sus palabras, tal vez le caería una maldición encima si se atrevía a reversionar tal historia.
“Entonces, propuse hacer 'Frankenstein' –cuenta la bogotana– y creo que logré hacer una versión libre pero fiel. La estructura del libro original es enorme y compleja; incluye cartas y demasiados personajes. Mi versión es simplificada, pero traté de rescatar los nudos emocionales más fuertes de la historia”.
Este proyecto editorial, más allá de aportarle al género del terror de forma estereotípica, lo que hace es demostrar la importancia y la necesidad de la labor de traducir.
Se trata de un intento por acercarle al lector colombiano cuatro títulos que quizá ya conozca, pero que tal vez no haya leído y ahora podrá hacerlo en las voces de escritores nacionales que se dedicaron a entregarlos en un español cuidadoso pero comprensible.
MATEO ARIAS ORTIZ
*Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO
CULTURA
En Twitter: @mateoariasortiz
Mateo Arias Ortiz
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO