El recorrido musical de Carlos Vives, desde que grabó los clásicos de Escalona hasta ahora, ha creado un mundo organizado a partir de la forma como el artista ha profundizado en las raíces de las músicas del Caribe Colombiano y sus ramificaciones a medida que se encuentran con otras culturas y otros ritmos.
(Siga leyendo: Hay Festival: Víctor Gaviria en conversación con Jerónimo Atehortúa).
De sus descubrimientos, hechos a partir de una exploración sonora de tres, habló en el libro Cumbiana, coescrito con el historiador Guillermo Barreto. Y sobre todo ese mundo y la forma como Vives conecta lo que llamó primero La Tierra del Olvido y ahora llama Cumbiana hablará con Juan Gossaín en la noche de este jueves, 28 de enero, en el marco del Hay Festival.
En tres décadas, Vives pasó de ser un actor que cantaba a convertirse en un reformador de lo que se consideraba como música colombiana. Primero hizo sus versiones con fusión rock de clásicos vallenatos -primero los de Escalona y luego, los de La Provincia-. Después, se aventuró -con La Tierra del Olvido, álbum que cumplió 25 años el año pasado- a hacer nueva música en esa misma línea.
En años recientes, el artista ha hecho fusiones con otros géneros, ha sabido encontrar las conexiones entre el vallenato y otras músicas modernas -incluido el reguetón- y ha predicado el valor de la cumbia como la gran madre del vallenato y otros ritmos caribes del país. En esa búsqueda de puntos comunes ha impulsado a los artistas que en su momento fueron etiquetados en Colombia como 'tropipop', de los que se considera un pionero.
(Puede interesarle: Carlos Vives contó en el Hay Festival cuál fue su canción más intersante de producir).
Al presentar su álbum más reciente, Vives resumió esto diciendo: "Un disco como el de Cumbiana (2020) hoy, con sonidos diferentes y nuevos instrumentos, nace de algo como La Tierra del Olvido. Hablo de Cumbiana como un territorio de diversidad. La gente lo oye y dice: “No oigo mucha cumbia”. Pero, Cumbiana es el territorio de la cumbia, pero tiene muchas fusiones: vallento, porro, cumBia, chandé, chalupa, son palenque. Estas herramientas estaban en La Tierra del Olvido. Hoy lo tengo más claro: El territorio que llamo Cumbiana es el que llamé alguna vez 'La tierra del olvido'".
Así, la charla del Hay Festfival de Vives y Gossaín versará sobre el libro, editado por Planeta, que complementa el proyecto, Vives es uno de los autores invitados al a celebración del Hay Festival.
REDACCIÓN DE CULTURA
@CulturaET