Cerrar
Cerrar
¿Por qué la Academia Sueca escogió este Nobel de Literatura?
fg

Hasta llanto les generó la noticia a los amantes de Murakami, eterno candidato al Nobel de Literatura.

Foto:

AFP

¿Por qué la Academia Sueca escogió este Nobel de Literatura?

FOTO:

AFP

Algunos expertos analizan para EL TIEMPO esta polémica decisión.

De seguro, la decisión de la Academia Sueca de concederle el Nobel de Literatura al músico y poeta estadounidense Bob Dylan no fue un debate fácil que debieron librar los miembros encargados de escoger el nombre del ganador. No en vano, como han comentado algunos analistas, fue muy extraño que el anuncio se hubiera retrasado una semana y no se anunciara, como es tradición, en la que se conocieron los otros galardonados.

“Creo que la Academia Sueca tiene también una gran pasión por el desconcierto: por hacer siempre lo que la gente en el mundo supone que no haría jamás. Esa es como una tradición del Premio Nobel de Literatura”, anota el escritor y columnista de este diario Juan Esteban Constaín.

De hecho, el sorpresivo galardón, el año pasado, a la bielorrusa Svetlana Alexiévich, cuya obra se ajusta más en el terreno periodístico, marcó un antecedente de cara a los “nuevos aires” que parecen respirarse en la Academia.

“Creo que la Academia se ha demorado un siglo en reconocer –en recordar, mejor– que la literatura es una sola: Svetlana Alexiévich no es novelista ni es poeta ni es dramaturga, pero hace literatura; Bob Dylan ha hecho novelas, y poemas, y películas, pero sobre todo es un compositor de canciones, y sin embargo eso es literatura”, anota a su turno el escritor Ricardo Silva Romero.

La profesora y escritora Carolina Sanín comenta que “la canción (tanto la épica como la lírica, y Bob Dylan cultivó ambas) es nuestra primera literatura”. En ese sentido, además de premiar un poeta, la Academia este año está otorgándole un merecido reconocimiento a la música popular estadounidense, “que es de las manifestaciones literarias más vivas”.

Por tanto, este galardón “no solo es importante porque desafía los límites del libro, sino porque ignora, afortunadamente, la frontera que divide lo ‘culto’ de lo ‘popular’ ”, anota Sanín.

Para el profesor de literatura y crítico literario Jorge Iván Parra, la Academia Sueca “se está modernizando más rápido que la misma crítica y la misma academia universitaria, en donde todavía cunden la rigidez y un tradicionalismo pacato”.

“La clave está precisamente en entender que lo literario es expansivo, como lo es también lo filosófico. Fíjese en que hoy día la reflexión filosófica la están haciendo, y muy bien, sociólogos como Baumann y Lipovetsky. La Academia igual le hubiera podido dar el Nobel a Cat Stevens, a Leonard Cohen o a Simon y Garfunkel, que son poetas en toda regla”, anota Parra.

Al mirar de manera retrospectiva la tradición del Premio Nobel, si bien la Academia ha sorprendido en los dos últimos años con su decisión, ya había dejado entrever algunos guiños a su talante vanguardista, como lo anota Constaín.

“Se me ocurren algunos casos, como el de Winston Churchill, que era un político, y Bertrand Russell o Henri Bergson, que eran filósofos, y Theodor Mommsen, que era historiador”, recuerda el escritor.

Para el profesor Iván Parra, el análisis inverso que muchos están haciendo hoy, al sorprenderse con un nobel literario para un músico, le ocurrió a Günter Grass con la pintura. “A Grass nadie lo reconoce como el gran pintor expresionista que es, por lo mismo. Yo celebro la decisión de la Academia sueca, porque, no solo hizo justicia, sino porque demuestra su amplitud de miras, muy a tono con la interdisciplinariedad que se da en esta modernidad extendida en la que vivimos”.

En el mismo sentido se muestra Silva Romero. “Por fin se ha abierto la posibilidad de premiar escritores cuyas puestas en escena no necesariamente ocurran en los libros, sino, por ejemplo, en series de televisión, en películas, cómics, e instalaciones. Es una ruptura. Y el mensaje es que la literatura es una sola y tiene diferentes puestas en escena: que le den el premio a Woody Allen o a Quino estaría bien porque eso también es literatura”, concluye.

CARLOS RESTREPO
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.