Hay ciertos sonidos que encajan a la perfección con algunos ambientes, como si estuvieran hechos para ser escuchados ahí. El reggae evoca el calor de las playas caribeñas; el hip hop, las calles de Nueva York; la música clásica, la Viena del siglo XVIII.
Para el frío de Bogotá llega Ansia: “Un festival con el interés de darle un espacio importante y bien merecido a esas oscuras melodías que tanto nos reconfortan la existencia”, dice su organizador, Henry Muñoz.
En Ansia sonarán géneros variados, pero “tienen en común su estética subterránea particular, algo que hacía falta en la ciudad”, sostiene Muñoz. Así, el hilo conductor de Ansia no son los géneros que tocarán las bandas. Tampoco una época que inspire las canciones, o una era en la que se hayan creado.
Los sonidos subterráneos de Ansia se conforman principalmente por el post punk, un género que desde finales de los años 70 trae consigo amplias experimentaciones con la música electrónica, así como con nuevas técnicas de grabación.
Además del post punk, hay varios subgéneros afines que también sonarán en el festival, tales como minimal wave, caracterizado por su sonido crudo; coldwave, lleno de sonidos industriales; noise, que cuestiona las prácticas normales de la música; dark wave, identificado por sus letras oscuras e introspectivas. En resumen, sonidos que experimentan con los ya existentes para crear nuevos.
La cuota internacional está compuesta por Martial Canterel (Estados Unidos), Lust Era (Puerto Rico) y Stockhaussen (México). Martial Canterel tiene como firma sonora el uso de instrumentos análogos junto con sintetizadores, lo que construye una atmósfera melódica y dinámica.
Los representantes colombianos encuentran su origen en todo el país: Bogotá, Palmira, Cali y Armenia son las ciudades de donde vienen bandas como Tumbas, Teenage Rimbaud, Old Providence y Los Últimos Románticos.
“Bogotá necesita que sus circuitos musicales subterráneos se traten con respeto y se les de la relevancia que todos queremos, para atraer más adeptos a esta música que cada vez es más conocida y que ha encontrado más espacios de difusión”, concluye Muñoz.
Los días 30 de noviembre, primero y 2 de diciembre. Boletería en La Valija de Fuego Café.
Carrera 7.ª n.° 46-68.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO