La Ley Pepe Sánchez fue aprobada este martes, en cuarto debate, por la plenaria del Senado y quedó lista para sanción presidencial.
La norma servirá para “reconocer regalías a los directores y guionistas audiovisuales por la reproducción de sus obras”, según informó en un comunicado la congresista Clara Rojas, autora de la iniciativa.
La ley –que lleva el nombre del actor, director y guionista Luis Guillermo Sánchez, Pepe Sánchez, quien falleció en diciembre pasado– como tal ya existía, era la 23 de 1982, “pero en la práctica, cuando se ejecutaba una obra cinematográfica o audiovisual, se cedía la totalidad de los derechos patrimoniales sobre dicha obra por parte de quienes son sus autores. Esta cesión era en favor del productor, perdiendo (los autores) su participación económica en la reproducción de la misma”, indicó la senadora.
Ahora esos dineros, que están en sociedades de gestión de varios países de Europa y América Latina, especialmente, llegarán para ser repartidos. Pero para lograr esta recepción de dineros, explicó el director de cine y televisión Mario Mitrotti, “debe crearse la sociedad de gestión, que tiene que ser oficializada ante la Dirección Nacional de Derechos de Autor”.
En este momento, agregó Mitrotti, los dineros que corresponden a directores y guionistas, por derechos de autor por la ejecución de las producciones colombianas en el exterior (películas, seriados, telenovelas, documentales) se entregan solo a los del exterior.
“Tenemos un cálculo aproximado de entre 5 y 6 millones de dólares que llegarán para los creadores colombianos”, aseguró Mitrotti.
En la actualidad, Colombia tiene varias entidades que representan a los guionistas y escritores, que han trabajado por el cambio en la ley. Entre ellas están la de Directores Audiovisuales (Dasc) y la Red Colombiana de Escritores Audiovisuales (Redes).
“Colombia es un gran productor y exportador de telenovelas, y el público adora las historias que viajan del país al exterior –recordó Mitrotti–. La adición a la ley significa un gran logro para todos los que hacemos parte de estas producciones”.
Según la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac), en el 2014 “el tema audiovisual por comunicación pública recaudó 499 millones de euros en el mundo”.
De estos, 56 millones de euros se recaudaron en América Latina, y Colombia podría aspirar a recaudar “unos 15 millones de euros al año (unos 45.000 millones de pesos), de los cuales, el 10 por ciento se debe destinar a beneficios sociales de los autores colombianos”, concluyó.
Poco antes de morir, Pepe Sánchez habló con EL TIEMPO sobre la importancia de tener más que derechos morales sobre los trabajos. Incluso, en sus últimos días seguía pendiente del desarrollo del proyecto de ley, que también tuvo el apoyo del senador Juan Manuel Galán y de Horacio Serpa como ponente. Ahora sus herederos recibirán los dineros que le corresponden al director de, entre otros, la telenovela Café.
En el país, los actores ya perciben sus dineros por ejecución en el exterior, gracias a Actores Sociedad Colombiana de Gestión, un beneficio que consiguieron hace seis años con la ley Fanny Mikey.
Este martes, en el Senado estaban, además de Mitrotti, Mario Ribero (director de cine y televisión), Camila Loboguerrero (directora de cine) y Ramiro Meneses (director y productor).
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO