Una casa-museo y un parque temático que lleven su nombre son dos de los proyectos que contemplaba la ley 1860 del 2017, expedida por el Congreso de la República, para honrar la memoria del compositor Alejandro Durán, en el centenario de su natalicio.
Sin embargo, como se lo explicó a este diario Jorge Naín, abogado y periodista experto en folclor vallenato, la iniciativa legislativa ha sido, prácticamente, un ‘canto a la bandera’.
“Las autoridades nacionales han dejado la ley como una letra muerta y no han atendido realmente el tema”, anota Naín.
Una de las ideas, por ejemplo, era recuperar la casa donde nació el compositor de ‘Mi pedazo de acordeón’ y ‘039’, que está dejada en la población de El Paso (Cesar).
“Pero usted va allá y encuentra que la casa de Alejo está abandonada totalmente y no se le ha metido ni un peso. Ni el Ministerio de Cultura ni el de Comercio ni el de Hacienda. Y están desatendiendo la ley”, alerta Naín.
Las autoridades nacionales han dejado la ley como una letra muerta y no han atendido realmente el tema.
Explica que, si bien las autoridades municipales han hecho algunos esfuerzos, esas poblaciones son muy pobres.
La ley también contempla la construcción de un parque temático en el municipio de El Paso. “Entre otras cosas, ese parque también es para que el municipio también tenga otra forma de mostrar sus aspectos culturales. Y ese parque temático que llevaría el nombre de Alejo Durán tampoco se ha adelantado”, comenta Naín.
Por orden de la ley, también se creó la Fundación Alejo Vive que es la que trabaja en los festejos de este 8 y 9 de febrero, que contarán con la participación de Carlos Vives. “Él quiere cantarle a Alejo y va a estar en su cumpleaños. Y va a estar la Ministra de Cultura. Allí se va a visibilizar lo que era Alejo, realmente”, acota Naín.
El estudioso del folclor vallenato opina que el fondo de toda esta discusión debería avanzar un paso y apuntar a la creación de una política pública que haga de la música el principal renglón económico de esa zona del país.
“Yo creo que el asunto no es de leyes sino de voluntad política del Gobierno, que incluso viene hablando de la famosa economía Naranja. Valledupar Creativa, que es un proyecto del alcalde de la ciudad, busca llevar a la Unesco la idea de convertir esa capital en una ciudad creativa, porque su economía gira alrededor de la música. La idea, incluso es extenderla a todos estos municipios del Cesar, como El Paso”, explica Naín.
Jorge Naín no quiso dejar pasar inadvertido este aniversario, de uno de sus ídolos vallenatos, y se vinculó a este homenaje con la creación, de su propio bolsillo, de un proyecto multimedia titulado ‘Negroalejovive.com’.
Para alimentar el contenido histórico de este lugar en la web, el autor recorrió durante varios meses todos los pueblos y las casas, en seis departamentos, en donde estuvo Alejo Durán.
“Traté de buscar en las raíces, en los pueblos donde él vivió que me hablaran de él. Consulté músicos de todas las épocas, tanto contemporáneos suyos como artistas nuevos. Y ellos van conformando el perfil que presento de Alejo”, anota el autor sobre su trabajo, que fue además su tesis de la maestría de Periodismo, que terminó en la Universidad del Rosario.
CULTURA
Comentar