Cerrar
Cerrar
Murió Quino, el creador de Mafalda
AUTOPLAY
Murió Quino, el creador de MafaldaMurió Quino, el creador de Mafalda
Quino. Joaquín Salvador Lavado

Alejandro Pagni.AFP

Murió Quino, el creador de Mafalda

Joaquín Salvador Lavado nació en Mendoza (Argentina), en 1932.

Quino, el dibujante y humorista gráfico argentino creador de la mundialmente conocida tira cómica Mafalda, falleció a los 88 años en su ciudad natal, a la que había regresado desde el 2017, según informaron los medios argentinos. 

Conocido como Quino, su nombre era Joaquín Salvador Lavado, nació en Mendoza en 1932, era hijo de españoles. Y en sus inicios recibió la influencia de su tío, el pintor y diseñador Joaquín Tejón. Empezó estudios de Bellas Artes, que dejó en 1949 para dedicarse al humor. 

Desde 1945 ya hacía publicaciones. Pero la que lo llevaría a la fama mundial nació, con su primera publicación en la prensa argentina,  el 29 de septiembre de 1964, justamente ayer hace 56 años. Se trataba de una tierna e inocente, pero muy crítica, niña de 4 años, que según algunos "no podía tener una fecha más propicia para su nacimiento que el inicio de la revolucionada década de los 60". 

(Lea también: 'Quino está al lado de Cortázar, Sabato y Borges': Vladdo)

"Nunca tuvo hijos, pero nadie duda de que el dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado, conocido como Quino y fallecido hoy a los 88 años, tuvo su mejor descendencia en Mafalda, la pequeña y contestataria luchadora social en la que se inmortalizó para siempre para hacer pensar al mundo. Considerado con creces uno de los mayores iconos de Argentina dentro y fuera de sus fronteras", señaló el periodista Rodrigo García, para Efe, al conocerse la noticia de su muerte.

La historia de Mafalda marcó la de Quino. El dibujante había sido contratado en 1962 para hacer unos dibujos publicitarios para la marca de lavadoras Mansfield. Para ellos fue el primer dibujo de Mafalda. Pero la campaña no fue aceptada y las viñetas se archivaron.

Pasados dos años, en 1964, la imagen de Mafalda se publicó en la revista Primera Plana. Un año después, ya acompañada de su amigo Felipe (más adelante aparecerían Manolito, Susanita y Libertad), estaba en las páginas del periódico El Mundo. En 1967 estaba en la revista Siete Días, que la publicó hasta junio de 1973, cuando Quino sintió que el personaje estaba agotado y dejó de dibujarla.

(Puede leer: 'Toy Story, los juguetes que mataron al rey León')

Mafalda

Cuando Quino cumplió 75 años, se publicó en Japón un libro conmemorativo con las historias de Mafalda.

Foto:

Efe

Para entonces, el universo de Mafalda, con sus padres, sus amigos y su hermano menor, Guille, el último personaje en aparecer, ya era mundialmente conocido y sus diálogos, pese al paso de los años, mantenían su vigencia. Mafalda y su disgusto por la sopa, su amor por los pancakes, The Beatles y el llanero solitario seguían soprendiendo a nuevos públicos con sus críticas sociales y políticas llenas de inocencia. Fueron más de mil viñetas en tan solo ocho años que hicieron inmortal la obra de Quino.

(Le puede interesar: Fernando Quiroz recuerda a Mafalda, la brillante incómoda)

"Cuando me dicen 'gracias por todo lo que nos diste', digo '¿qué les di?' ", expresó el dibujante en una entrevista con Efe en 2016, en la que, consultado sobre cuál es el poso que le gustaría dejar entre sus seguidores, no le costó reconocer que el de alguien "que hizo pensar a la gente las cosas que pasan".

El nombre de Quino

Poseedor de multitud de galardones, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y la medalla de la Orden y las Letras de Francia, Quino nació el mismo año en el que sus padres españoles emigraron a Argentina, y ya en plena adolescencia comenzó a estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes mendocina.

Sin embargo, cuatro años después decidió abandonarlo por el mundo gráfico y la historieta. Y ya no había marcha atrás en su destino. Por entonces, Joaquín ya era Quino, un apodo con el que poder diferenciarse de los muchos Joaquines que ya había en su familia, entre ellos su tío, quien le despertó la pasión por la ilustración.

"No solo me legó la vocación, sino una filosofía de la vida que a partir de mi abuela me ha marcado mucho. La politización de mi familia me marcó muchísimo", evocaba el genial dibujante.

A los 22 años se trasladó a Buenos Aires, donde no tardó en publicar su primera página de humor gráfico en el semanario Esto Es y empezó a colaborar regularmente en medios como Rico Tipo, Dr. Merengue y Tía Vicenta, así como con ilustraciones de campañas publicitarias. 

(Puede interesarle: La charla de Quino con Daniel Samper sobre la cola de Dios)

De imagen fallida de electrodomésticos a ícono argentino

No obstante, en la capital argentina expuso por primera vez en 1962, mientras que un año después publicó su primer libro, Mundo Quino, una recopilación de dibujos editados hasta el momento en revistas de la época.

Y fue precisamente un encargo publicitario el que le cambió la vida: una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield estaba destinada a ser promocionada con un personaje que comenzara con 'M', que finalmente no llegó a publicarse por el fracaso de la marca. Lejos de meter aquellos frustrados dibujos en un cajón, Quino los rescató para sus siguientes trabajos en prensa.

Es así que Mafalda apareció por primera vez en Gregorio, el suplemento de humor de la revista Leoplán, para pasar a publicarse después de forma regular en otras publicaciones como Primera Plana y El Mundo y en libros recopilatorios.

(Lea: El ingenio de Mafalda en frases). 

Las aventuras de la pequeña, así como de sus amigos Manolito, Susanita y Felipe, con los que alcanzó el éxito en decenas de idiomas, se desarrollaron de 1964 a 1973, aunque su imagen y sus atemporales e irónicos mensajes por un mundo mejor la han hecho inmortal.

"Viendo las cosas que hice en todos estos años me doy cuenta de que digo siempre las mismas cosas, y siguen vigentes. Eso es lo terrible... ¿No?", remarcó Quino a Efe.

El veterano dibujante, casado desde 1960 con Alicia Colombo –quien falleció a fines de 2017–, se refería así a sus "temas de siempre", como "la muerte, la vejez y los médicos", con los que durante décadas hizo pensar a los lectores a través de sus emblemáticos personajes.

Quino. Fallecimiento. Mafalda

Admiradores de la obra de Quino en Buenos Aires empiezan a rodear de flores la estatua de su personaje emblemático, Mafalda, al saber de su fallecimiento.

Foto:

Juan Ignacio Roncoroni. EFE

Más allá de Mafalda

Pero como no solo una pequeña rebelde supo vivir, Quino compaginó su emblemática creación con otros libros como A mí no me grite (1972) y Yo que usted (1973).

Si bien después de 1973 Quino retomó el personaje en contadas ocasiones, el no querer cansar ni repetirse hizo que Mafalda reposase para siempre, pero quedase viva en la memoria popular.

En 1976 se trasladó a Milán, donde continuó realizando páginas de humor, y en las décadas posteriores su popularidad en todos los continentes no dejó de crecer.

Desde hacía unos años, problemas de movilidad y de visión le impidieron disfrutar plenamente de una de sus grandes pasiones, el cine, y también tuvo que frenar su vocación, el dibujo, aunque no dejó de asistir a homenajes a su obra y firmas de libros.

Uno de sus últimos actos públicos fue a finales del año pasado, cuando asistió a un homenaje en la Universidad Nacional de Cuyo, de su ciudad natal, adonde se mudó hace un tiempo desde Buenos Aires tras quedarse viudo.

Simplemente Quino, su más reciente libro, que llegó a firmar rodeado de multitudes en la Feria del Libro de la capital argentina, se publicó en 2016, y en él se recopilan antiguas tiras publicadas en prensa. Aunque nunca le ha gustó hacer balances, "de vez en cuando" no le quedaba otra que hacerlo, sobre todo por la insistencia de los periodistas a la hora de sonsacarle el porqué de su dilatado éxito.

"Eso me lo pregunto yo también mucho. No lo sé. Sé que he puesto el dedito en una tecla que mueve muchas cosas", confesaba el mendocino, quien tenía claro que del mundo de ahora, alejado en tiempo y circunstancias de 1973, su eterna hija opinaría que es "un desastre" y "una vergüenza". 

(Además, Montt, un caricaturista de historias cotidianas)

EFE y Redacción de Cultura
@CulturaET

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.