Cerrar
Cerrar
Lanzamiento del libro que homenajea la obra 'Auras anónimas'
AUTOPLAY
Beatriz González reflexiona sobre su obra 'Auras anónimas' en el Cementerio CentralBeatriz González reflexiona sobre su obra 'Auras anónimas' en el Cementerio Central.
La maestra Beatriz González realizó ocho matrices que repite para cubrir los 8.957 nichos que hay en los cuatro columbarios.

Archivo EL TIEMPO

Lanzamiento del libro que homenajea la obra 'Auras anónimas'

El libro Beatriz González: Auras anónimas se lanzará en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Este miércoles 6 de octubre a las 11 a.m será el lanzamiento del libro Beatriz González: Auras Anónimas en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. La publicación lleva por título el nombre de la obra que la artista inauguró en el 2009 en los columbarios -o monumentos fúnebres- del Cementerio Central de Bogotá, así como homenajea la lucha que esta ha emprendido por su preservación.

(Le puede interesar: Artbo 2021: algunas de las novedades de libros de artista)

El libro cuenta con las plumas de Cuahtémoc Medina, Curador en Jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), del historiador Jorge Orlando Melo, el argentino Rubén Chababo, miembro del Comité Internacional que asesora el Centro de Memoria Histórica, de la artista Natalia Gutiérrez Montes quien hace una cronología de la obra y por supuesto, la historia contada por la maestra Beatriz González.

La obra Auras Anónimas surgió para llamar la atención sobre la importancia del lugar  frente a las pretensiones del distrito por destruir los edificios del Bloque B del Cementerio, con el fin de convertirlos en un parque recreativo. Estos columbarios fueron erigidos en la década de 1940, y según lo describe la artista en este relato, fueron inaugurados trágicamente con los cuerpos de las víctimas del 9 de abril de 1948. Desde entonces, el sitio se convirtió en un lugar de duelo y descanso para las personas más humildes, por lo que fue reconocido como el ‘cementerio de los pobres’ y hoy es un lugar de memoria e identidad para la capital.

Entre 2007 y 2009, tras una larga gestión, González intervino más de 8000 lápidas del cementerio con ocho siluetas en serigrafía manual de hombres cargando cadáveres o ‘cargueros’, aludiendo a una imagen recurrente de la reportería gráfica nacional, con el fin de honrar la memoria y llamar la atención sobre las víctimas anónimas del conflicto armado. "Me propuse construir un símbolo que representara lo que pasaba en el país", explicó la artista. La intervención fue pensada para establecerse durante dos años pero ha sobrevivido más de una década.

Desde el 2003, el conjunto funerario del Cementerio Central había sido declarado bien de interés cultural de orden nacional. Pero en el 2019, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural realizó una declaratoria distrital con el fin de insistir en la preservación del espacio: su importancia histórica para la memoria del país, el patrimonio inmaterial de los marmoleros, y la obra de Beatriz González.

El libro se podrá conseguir durante el lanzamiento y en la galería Casas Riegner
Valor: $100.000

Foto:

Casas Riegner

Hoy el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC) y el Ministerio de Cultura, en conversación con González, están trabajando para hacer de este espacio un lugar que "devele las múltiples capas de memoria” y que permita que la gente pueda interactuar con el espacio desde lo contemplativo y reflexivo. “En las conversaciones que hemos tenido con la maestra en el marco del proyecto para convertir este lugar en un parque de la memoria, el proyecto tiene el título ‘Cementerio de pobres y Parque de la Memoria”, le dice a EL TIEMPO Patrick Morales, director del IDPC.

Por ahora, se han gestionado los recursos para realizar la obra de González con materiales que aseguren que quede de manera permanente en los columbarios y no de manera efímera. El proyecto tiene un costo de 24000 millones de pesos, de los cuales ya han sido adjudicados alrededor de dos mil millones para los estudios y diseños para el reforzamiento estructural de los columbarios. Se estima que el Parque de la Memoria y todas las intervenciones se inaugurarán en el 2024.

“La lucha de ella por la conservación de ese patrimonio, en ese lugar, para que no fuera demolido, fue determinante. Ella participó en el Consejo Nacional de Patrimonio, y tuvo un papel muy importante en preservar su obra y los columbarios como lugar importante de memoria para la ciudad”, concluye Morales.

El libro que será lanzado en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación -entidad ubicada en el globo B del Cementerio- es un homenaje a la activa participación de la artista por la preservación del espacio. Cuahtémoc Medina, Curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), conversará con la artista. El evento requiere inscripción previa en el correo info@casasriegner.com y tiene un aforo limitado.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.